Publicidad
El CNE realizó este domingo el segundo simulacro para las elecciones seccionales 2023 en las 24 provincias del país.
La autoridad hizo un llamado a representantes de las instituciones del Estado que tienen relación directa sobre los hechos de violencia para poder combatirlos.
Diana Atamaint dijo que se espera un mayor número de espectadores para los debates a las alcaldías de Quito y Guayaquil.
El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Enrique Pita, pidió correctivos por uso de colores y frases coincidentes con esa agrupación política.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral participó de un acto ciudadano en el que lució conmovida, luego de convocar a la consulta popular.
La consejera, exasambleísta de Alianza País, dijo que las ocho preguntas para cambiar la Constitución deberían hacerse en un "tiempo distinto".
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, aseguró que acogerán las recomendaciones y conclusiones para garantizar el trabajo de los periodistas.
La carrera de 45 candidatos por alcanzar siete vocalías del CPCCS empieza y el CNE difundirá sus propuestas. Aunque no tendrá el control de las redes sociales.
Las autoridades aspiran a que el Ejecutivo envíe el 22 de noviembre los decretos, para convocar a elecciones el 7 de diciembre.
Se justifica el incremento de amenazas en el desarrollo de las elecciones seccionales y de los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana.
El órgano electoral ecuatoriano asegura que la presencia de sus consejeros ratifica su compromiso con el fortalecimiento de procesos democráticos en la región.
Una impugnación se presentó en contra de Roberto Pereira, vocal de la Junta Electoral de El Oro, por ser hermano del legislador Darwin Pereira.
La presidenta del CNE hace un repaso a algunos temas de la organización de los comicios seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana del 2023.
La consejera electoral aseguró que su colega Diana Atamaint le dijo que el instructivo para calificar a los postulantes al CPCCS provino de la Presidencia.
El proceso de elecciones que se dará en febrero de 2023 tendrá un presupuesto de $ 109,3 millones, que fueron aprobados por el CNE, el pasado 2 de marzo.
Varias organizaciones políticas, autoridades de la Función Electoral, representantes de organismos internacionales y organizaciones sociales suscribieron pacto.
Titulares de la Asamblea, CNE y Defensoría del Pueblo se pronunciaron. El líder de la Conaie solicitó que se sumen como garantes los rectores de universidades.
Según el artículo 19 del Código de la Democracia, el enjuciamiento ya no procedería hasta que termine el proceso electoral con la proclamación de resultados.
Enrique Pita llamó a las organizaciones políticas a trabajar con el organismo para evitar actividades ‘extrapolíticas’.
Al menos 40 firmas de la Izquierda Democrática y el movimiento Pachakutik respaldan la solicitud de interpelación