Francesco Tabacchi Rendón y Blanca Sacancela Quishpe, precandidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de Ecuador, fueron los primeros en solicitar la inscripción en el Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en los comicios generales de 2025.

Hasta el 30 de agosto pasado, los partidos y movimientos escogieron en sus elecciones primarias a 17 binomios presidenciales, de los cuales, hasta el momento, Francesco Tabacchi y Blanca Sacancela, cobijados por el movimiento Creando Oportunidades (CREO), ingresaron la documentación pertinente para ser inscritos por la autoridad electoral.

Publicidad

De a poco, al Consejo Nacional Electoral van llegando las solicitudes de inscripciones. El último reporte da cuenta de doce requerimientos de inscripción, de los cuales, para dignidades de ámbito nacional, solo está el binomio de CREO, y para el Parlamento Andino, el movimiento Centro Democrático (CD), lista 1, inscribió una lista.

Otras diez listas de candidaturas son para asambleístas provinciales en El Oro, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana, Santa Elena y Guayas, promovidas por los movimientos Sur Unido Regional (SUR), lista 100, y Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4.

Publicidad

Además de los partidos Socialista Ecuatoriano (PSE), lista 17, y Unidad Popular, lista 2, entre otras alianzas políticas.

El plazo para registrar las candidaturas culmina el miércoles 2 de octubre a las 18:00.

El CNE dispuso que esta etapa se realice a través de medios virtuales (en línea) y estará activa hasta las 18:00 del 2 de octubre, cuando concluye el plazo para inscribir.

Para este sábado, 28 de septiembre, está previsto que Daniel Noboa Azín, presidente de la República y precandidato presidencial por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, acuda al CNE en un acto simbólico para registrar su participación, junto con María José Pinto, su compañera de fórmula.

Una vez que los 78 partidos y movimientos nacionales y provinciales habilitados para participar ingresen la documentación, empieza la calificación, en la que se verifica que no estén incursos en inhabilidades y el cumplimiento de los requisitos, entre ellos los de paridad de género —listas encabezadas por el 50 % de mujeres y el 25 % de jóvenes—, de lo contrario, el sistema informático del CNE rechazará automáticamente la documentación.

Cada lista inscrita se remite a los sujetos políticos —partidos, movimientos y precandidatos— para que, de hallar sustento, sean impugnadas por incumplir requisitos legales y constitucionales, procesos que serán resueltos por las juntas provinciales electorales (en el caso de los precandidatos a asambleístas provinciales), CNE y, en última instancia, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). (I)