En el segundo día de la iniciativa de EL UNIVERSO de abrir sus micrófonos a los candidatos a la Asamblea Nacional se recibió a ocho aspirantes a legisladores nacionales, provinciales y del exterior. En total nos visitaron 28 provenientes de cinco provincias y una circunscripción del exterior.

El pasado 5 de julio, este medio hizo una invitación pública -a través de sus plataformas- para que todos los aspirantes que lo deseen acudiesen a nuestras instalaciones en Guayaquil, Quito y Cuenca a exponer sus planes. Estos podían asistir desde el martes 11 al jueves 13 de julio, de 10:00 a 14:00, con o sin cita.

Publicidad

Los diálogos tenían tres partes. En la primera se les preguntó: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad? En la segunda se les pidió que resumieran su principal propuesta legislativa. Y en la tercera se les realizó un minitest de conocimientos sobre el ejercicio parlamentario, a través de seis cartillas, cada una con tres preguntas, elaboradas con base en la Ley Orgánica de la Función Legislativa vigente.

La publicación de estas entrevistas, en nuestras ediciones digital e impresa y redes sociales, empezó este lunes 17 de julio y finaliza el miércoles 19.

Publicidad

Día dos: miércoles 12 de julio

Con voz firme y mucha seguridad, Norman Campoverde, cabeza de lista de los candidatos del distrito 4 de Guayas por el movimiento Centro Democrático, lista 1, llegó en solitario a nuestras instalaciones en Guayaquil, agradeciendo por la iniciativa.

Las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) fueron la propuesta que eligió destacar cuando se le consultó sobre sus ofrecimientos de campaña.

Nicole Saca, primera candidata del distrito 1 de Guayas de la alianza ADN, de los movimientos PID y Mover, listas 4-35, llegó sola también, mostró nerviosismo y aclaró que es su primera vez en la política.

Aunque reconoció que le falta experiencia en el manejo escénico, mencionó que será algo en lo que seguirá preparándose y más aún si logra una curul en el Legislativo.

Nicole Saca, primera candidata del distrito 1 de Guayas de la alianza ADN, de los movimientos PID y Mover, listas 4-35, dice que enfocará su trabajo en leyes para generar empleo. Foto de Meiling López

Acompañado por su equipo de fotografía y redes sociales, Jorge Acaiturri, primer aspirante en el distrito 1 de Guayas por la alianza PSC-Madera de Guerrero, listas 6-75, llegó al mediodía. Contó que no fue una decisión fácil dejar la concejalía de Guayaquil que alcanzó en los comicios de febrero pasado, pero que fue un pedido que vino desde las bases del partido.

Preguntó cómo era la dinámica y entre risas indicó que con las preguntas se busca “hacer caer al candidato”.

Al igual que Campoverde, Acaiturri mencionó que su labor se enfocará en reformar el COIP, pero principalmente para que vacunados y extorsionadores no puedan acogerse al régimen semiabierto de reducción de penas.

A su turno, Mariana Karolys, del distrito 3 por la alianza Actuemos, de las agrupaciones Avanza y SUMA, listas 8-23, manifestó que las cámaras la ponían nerviosa, pero que espera poco a poco ir perdiendo el miedo.

Karolys llegó acompañada de su hija, quien la ayuda con el manejo de sus redes sociales.

Mariana Karolys, de la alianza Actuemos, listas 8-23, llegó con su hija, quien le maneja las redes sociales. Foto Lizeth Escobar

En la capital, Javier Orti, primer candidato de la circunscripción 1 Centro Norte en Pichincha por la alianza Actuemos, manifestó con tranquilidad y convicción que junto al apoyo de su presidenciable Otto Sonnenholzner su objetivo es construir gobernabilidad con actitud de “madurez y sensatez política”.

Patricio Carrillo, candidato a asambleísta nacional por la alianza Gente Buena-Construye, lista 25, comenzó aseverando que su servicio a los ecuatorianos, desde hace más de 40 años, ha sido “uniformado y sin uniforme”. Cuando se le consultó con cuántos votos se censura a un ministro de Estado dentro de un juicio político, respondió sin dudas que 92 votos, ya que él mismo recibió la sanción de la Asamblea anterior por su gestión como ministro del Interior.

En Cuenca, en tanto, acudieron Jaime Lima, primer candidato a Asambleísta por Cañar de la alianza Actuemos, y Andrea Ledesma, candidata a asambleísta por Estados Unidos y Canadá por el movimiento Construye.

A continuación presentamos un resumen de las respuestas de los aspirantes que nos acompañaron el segundo día, en orden de llegada.

Norman Campoverde

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“En esta nueva Asamblea Nacional hay que sentar las bases de la decencia y cambiar una Asamblea que tuvo un 3 % hasta un 4 % de aceptación por otra que ahora nos brinde una cooperatividad que permita una mejor gobernabilidad para el país”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“Tenemos tres esferas, pero la principal es seguridad; básicamente es cambiar el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y hacer una reforma para que la extorsión ya no tenga una pena de ocho años sino que cambie a una pena parecida al terrorismo de tal modo que haya dos beneficios: el primero es que tengamos una acción mucho más pronta para poder atender esto que está lacerando a miles de negocios y de miles de personas y vidas inclusive, y segundo, una pena punitiva mucho más extensa”.

Nicole Saca

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“La relación que debe existir primero es de armonización, siempre estar predispuesto a ayudar, siempre”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“El empleo, directamente el empleo; a los jóvenes, a las mujeres y a todas las edades”.

Jorge Acaiturri

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Cordial, respetuosa y propositiva, abriendo el diálogo en busca de consenso para construir la unidad de propósito necesaria que nos permita solucionar los graves problemas que tiene el Ecuador. Todos tenemos que dejar de lado los intereses personales para poner el bien común por delante, esto va a ser tremendamente importante, analizando cuáles son los proyectos para el beneficio de la ciudadanía”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

Mi principal propuesta es una reforma al COIP para que vacunadores y extorsionadores no puedan acogerse al régimen semiabierto de reducción de penas y cumplan el 100 % de su condena en la cárcel. Basta ya de que los ciudadanos de bien tengamos que poner rejas para cuidarnos de los delincuentes y no son los delincuentes que están tras las rejas”.

Mariana Karolys

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

Estas dos funciones del Estado cumplen un rol muy importante dentro del accionar político, social, económico del país. Pienso que las atribuciones que les ha dado la Constitución de la República del Ecuador son bien claras y específicas a cada función del Estado. Creo que es oportuno y necesario para evitar crisis como la que pasó el 17 de mayo que obligaron a que el presidente de la República convocara, de manera constitucional, a una muerte cruzada. Debemos, los que vayamos a la Asamblea, tratar de trabajar en conjunto, tratar de estar conectados, tratar de no pensar en tiendas políticas ni en intereses personales.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

Tengo una propuesta que está contemplada dentro del plan de gobierno del economista Otto Sonnenholzner y que tiene que ver con la seguridad, nosotros vamos a implementar un sistema de última tecnología para que las cárceles, que son el semillero desde donde nace toda la parte delincuencial, sean controladas de manera más oportuna. También contemplamos dentro de nuestro plan crear una comisión especial para que vayan jueces probos a la Corte de Justicia, para que los fiscales estén protegidos, inclusive hemos pensado hasta que ellos deberían salir del país, esa también es una propuesta que ya está como proyecto de ley, que sería solo cuestión de hacer un match para empatarla con las nuestras.

Javier Orti

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

El primer objetivo de la nueva Asamblea Nacional es construir gobernabilidad y para eso necesitamos entrar con madurez y sensatez política. Una de las primeras claves es que las actuales alianzas políticas de los ocho binomios se mantengan y así tengamos pocas bancadas políticas para ponernos de acuerdo en las prioridades que necesita el país. Necesitamos fortalecer la relación Ejecutivo-Legislativo para que no pase lo del último periodo, es decir, la Asamblea Nacional no estorbe sino que sea un aporte para el desarrollo del país.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

Nuestra propuesta se maneja básicamente en dos ejes, el primero es que debemos culminar con la agenda parlamentaria en vista de que existen leyes importantes y prioritarias como por ejemplo la Ley de Descentralización de Gestión de Riesgo, que ayudará a los gobiernos autónomos seccionales a tener las herramientas necesarias para prevenir y, por supuesto, ejecutar las acciones en el fenómeno de El Niño y los que existan. En segundo lugar, debemos construir de manera integral un compendio, un marco normativo para que ayude al nuevo Gobierno nacional a que pueda ejecutar su plan contra la inseguridad; en ese sentido haremos un análisis del COIP para principalmente realizar un nuevo modelo de gestión en el sistema penitenciario en el tema de rehabilitación social y así podamos también que nuestra fuerza pública tome control de las cárceles y tenga las herramientas necesarias para enfrentar los problemas de inseguridad.

Patricio Carrillo

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

El Ecuador ha sufrido la inestabilidad producto de una irracionalidad política, le hacemos juego al crimen organizado que es el que quiere fragmentarnos y dividirnos, hoy es el momento de cohesión, de la unidad de la patria. Tenemos que aprender a resolver nuestros problemas en democracia entendiendo cuáles son los problemas estructurales que nos están llevando a este complejo problema desde el diálogo, desde la unidad, y desde el pensamiento común tratar de resolverlo de la mejor manera.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

Si el principal problema del Ecuador es la seguridad ligado a las economías ilegales, tenemos que desmontar todas esas estructuras. Las economías criminales están dando poder político a las organizaciones delictivas, por consiguiente, lo principal será la ley de extinción de dominio, acompañada de la inteligencia y contrainteligencia, para sacar del anonimato a aquellos que nos están afectando gravemente en términos de democracia y llevan todo ese complejo problema a las calles.

Andrea Ledesma

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

Eso es muy importante porque hemos visto que la Asamblea anterior justamente fue un caos, porque no existía una gobernabilidad entre el presidente y la Asamblea que estaba; si no existe esto es una pelea constante y no se dedican realmente a legislar y fiscalizar.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

Como propuesta en beneficio de todos los migrantes de los ecuatorianos en Estados Unidos estamos planteando el TPS, que es el estatus de protección temporal para los extranjeros, para que los ecuatorianos tengan la posibilidad de tener permiso de trabajo y con sus identidades ecuatorianas verdaderas puedan trabajar tranquilamente, que no se les pueda deportar y también que puedan regresar al Ecuador con sus familias a dar ese abrazo que no han dado por años a sus padres, a sus madres, a sus hijos...

Jaime Lima

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

Nosotros acabamos de vivir la peor historia en la política nacional, la peor Asamblea ha sido destituida. Consideramos y creemos que es necesaria una cooperación y un trabajo mancomunado entre el Ejecutivo y el Legislativo, es por eso que nosotros tenemos una propuesta conjuntamente con nuestro presidenciable Otto Sonnenholzner y con quienes estamos para la Asamblea para de esta forma, de manera mancomunada, lograr el beneficio del Ecuador.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

Consideramos que es necesaria una reforma a muchas leyes que han sido presentadas en los años precedentes, una de ellas es la tabla del consumo de drogas. Es necesario que nosotros analicemos y reformemos esa tabla, porque la permisividad que se ha dado al uso y abuso de las sustancias tóxicas para el organismo y para la vida de los adolescentes y de los jóvenes, hoy es un daño justamente para este sector importante y que obstaculiza el futuro y el presente de la sociedad. (I)