Cynthia Viteri Jiménez va por un segundo periodo en la Alcaldía de Guayaquil por la alianza Partido Social Cristiano (PSC)-Movimiento Madera de Guerrero, listas 6-75. Señala que la pandemia, los paros y la inseguridad cambiaron sus prioridades de trabajo en su actual periodo, pero a la vez les enseñaron a ella y a su equipo a ser más creativos, recursivos y unidos. De mantenerse en la Alcaldía, dice que continuará con la obra social y de infraestructura que está en marcha.
Usted desarrolló su gestión en medio de varias coyunturas complejas: dos paros nacionales, la pandemia y la crisis de inseguridad. ¿En qué medida esto trastocó su plan de trabajo? ¿Qué cosas quería hacer y ya no pudo?
Publicidad
Es todo lo contrario. Cuando llegué a la Alcaldía de Guayaquil pensé que me iba a tocar la Alcaldía más fácil del mundo. Que todo estaba hecho, que venía –ahí sí– con la mesa servida, pues antes hubo dos grandes alcaldes que transformaron esta ciudad. Yo me dije voy a continuar con la obra, esto es sencillo. Pero apenas llegamos en el 2019 vino el primer paro nacional: cierra las entradas y salidas de Guayaquil con camiones, piedras, gente armada con palos, látigos, piedras, perros; luego, en el 2020, pandemia mundial, y seis olas de pandemia; y en el 2022 otro paro nacional… Y de repente la delincuencia cambió las balas por explosivos y los robos por vacunas. El escenario de la ciudad ideal que iba a administrar se vino abajo como sueño, pero surgió otro más grande: nos hicimos más recursivos, con mucha más creatividad, un equipo más unido, más obras, sobre todo social. En plena pandemia levantamos el hospital más grande de Guayaquil, el Bicentenario; el albergue para personas de la calle; el centro para personas con discapacidades; la Casa Rosada; el centro de bienestar animal; y el centro de desintoxicación de drogas de mujeres y de varones… Nada de esto estaba planificado…
¿Cuáles cree que son los principales problemas que tiene la ciudad?
Publicidad
La ciudad sigue creciendo desproporcionadamente y con ello no hay presupuesto que alcance. Es como que tienes una familia con un sueldo básico y dos hijos, y de pronto tienes que mantener a diez personas porque llegaron primitos que quedaron huérfanos o tus nietos que no tienen qué comer. Tenemos que atender a más gente con los mismos o menos recursos de la administración anterior. Pero el principal problema de Guayaquil, y que tiene que ver con el Estado central, es la delincuencia, y en el cual hemos invertido más de $ 100 millones en equipamiento, vehículos, comida a la Policía, recursos que tendrían que más bien darnos a nosotros. Guayaquil se volvió un Estado dentro de otro Estado, y no hay resultados.
En el caso de la seguridad, ¿por qué piensa usted que no ha habido resultados pese a todos los recursos que le han dado a la Policía?
Porque no se trata solamente de darle al Gobierno los recursos, sino que este tenga decisión. Un gobierno que sepa que los delincuentes son sus enemigos mortales y que esto es una guerra…
En su plan de trabajo hay una breve mención al tema de la inseguridad, ¿cuál es su propuesta concreta en ese aspecto?
Qué más concreto que 42.000 cámaras en la ciudad que le cuestan a esta ciudad $ 20 millones, que más concreto que una central de emergencia que costó 7,5 millones, que más concreto que 65 camionetas con todo para la Policía y 65 para las Fuerzas Armadas… Yo le escuché a un candidato X que va a invertir $ 5 millones en seguridad y eso no alcanza ni para darle de comer a la Policía.
¿Y qué plantea hacer en cuanto al crecimiento desordenado de la ciudad?
Creamos una unidad dentro del Municipio para poderle decir a la Secretaría de Asentamientos Irregulares: señores, hemos hecho un sobrevuelo y están invadiendo tal parte, tienen que llevar a la policía. Con qué tú sacas a la gente que se roba los sueños de las familias que pagan por nada. Ellos ni siquiera saben dónde están. Nosotros proveemos servicios, pero hemos establecido un cordón en Guayaquil: hasta donde llega Ciudad de Dios en Monte Sinaí. Los que se establezcan luego de esto es problema del Gobierno.
¿Qué otras propuestas tiene usted?
En área de infraestructura: centro de desintoxicación Guasmo sur, Zumar en el sur, cuatro casas rosadas más, pasaje gratis de la Metrovía para los estudiantes, personas de la tercera edad y discapacitados, eso cuesta 1,8 millones al año, tanque de gas para las personas más pobres…
¿Cómo se financiará esto del pasaje?
De las rentas de la ATM (Autoridad de Tránsito Municipal) que recibe anual y mensualmente que le corresponden por ley desde el Estado central, porque tenemos la competencia… Empezará a funcionar después de mayo de mi segundo periodo…
¿Y de dónde saldrá el dinero para costear lo del gas?
Lo del gas cuesta $ 3,2 millones al año, 200.000 hogares, durante cuatro años, lo hacemos porque ya lo hicimos con la comida durante el COVID-19, con la ONU y la Iglesia. La ruta de la pobreza la estableció para el Municipio la ONU, los kits se los compramos a la Iglesia. Entonces, en esa misma ruta determinamos cuántos hogares que están en extrema pobreza recibirán el gas. Eso sale del mismo presupuesto del Municipio…
Hubo críticas a estas propuestas porque surgieron justo en vísperas de la campaña electoral.
O sea, tengo tres años repartiendo comida a la gente. ¿Y qué hace un candidato cuando va a iniciar una campaña? ¿No hace propuestas? Esas son las mías, es obvio. Son propuestas para mi próximo periodo, como hacer el camal regional, profundizar el dragado de acceso a los puertos, la inversión en obra pública en el noroeste y sur de la ciudad, el cementerio de mascotas, la nueva piscina de olas en la Narcisa de Jesús, dos pasos a desnivel más en la avenida del Bombero y en la avenida de las Américas, planes de becas y capacitación para mujeres jefas de hogar, madres solteras, en mecánica, sacar las cárceles de Guayaquil, le damos al Gobierno en concesión un terreno fuera de la ciudad para que las construya, 15.000 viviendas más con créditos directos del Municipio (ya hemos hecho 10.400 en dos años y medio), 50 escuelas más (solo en este año hicimos 20), les dimos tablets a maestros y alumnos, les dimos pizarrones digitales, ya hemos entregado 269.000... Tenemos el 95 % de cobertura de alcantarillado y 97 % de agua potable, mi intención es llegar a la mayor cantidad de lugares en los próximos cuatro años, ojalá al 100 % y 98 %...
El servicio de la Metrovía sigue siendo cuestionado y la Aerovía cada vez tiene menos pasajeros. ¿Qué hacer con estos sistemas de transportación pública?
Ya tenemos contratada la tarjeta única que comenzará a funcionar en nuestro próximo periodo, sirve para Metrovía, Aerovía... Si alguien ofrece eso ya llegó tarde. Guayaquil tiene un parque automotor de 634.000 vehículos a los que se suman 248.000 que llegan a diario de Durán, Daule, Samborondón, por eso la cantidad de tráfico. Las soluciones viales son los cinco pasos a desnivel que estamos haciendo: tres en este periodo y dos en el que viene. Sobre la Aerovía, los concesionarios tienen que promocionar más sus servicios. En la Metrovía tenemos 300 buses circulando, cuando le compremos $ 1,8 millones en pasajes la estamos sosteniendo hasta que la transportación se reactive a nivel mundial. (I)