La bancada de la Revolución Ciudadana (RC) suma cinco casos de fiscalización al Gobierno en vísperas del inicio oficial de la campaña por el referéndum y la consulta popular, entre ellos una donación de 200 lámparas del personaje Pikachu que habría realizado el ministro de Inclusión Económica y Social, hoy de Desarrollo Humano, Harold Burbano.
El legislador correísta Luis Molina, acompañado de un grupo de asambleístas de su bancada, anunció que el caso pasará a investigarse en la Comisión de Garantías Constitucionales y Derechos Humanos.
“Tenemos que saber dónde están las lámparas de Pikachu y qué hace él con aspas de concreteras, pulidoras y otros bienes que no son propios de la actividad del ministerio, y sobre todo debe mostrar las actas de entrega-recepción”, afirmó.
Publicidad
La bancada de RC activará cinco casos de fiscalización en las comisiones en las que tiene mayoría: la Comisión de Garantías Constitucionales y la Comisión de Niñez y Adolescencia. En estos espacios se prevé solicitar información y abrir procesos de control político relacionados con los casos.
El anuncio se produce a pocos días del inicio del proceso de referéndum y consulta popular del 16 de noviembre, propuesto por el Ejecutivo. La campaña oficial se desarrollará del 1 al 13 de noviembre.
La idea es que durante la campaña electoral por el referéndum y la consulta popular se impulsen procesos de fiscalización que golpearían a quien promueve el voto por el sí.
Publicidad
Según fuentes del bloque, al menos diez asambleístas de la RC permanecerán en la Asamblea para encabezar los procesos de fiscalización, mientras que el resto se incorporará a la campaña por el no en la consulta popular en los territorios.
Los cinco casos que activará el correísmo durante los días de la campaña son los siguientes:
Publicidad
- Mercadería solicitada por el MIES al Servicio Nacional de Aduanas (Senae) para donaciones de relojes, gafas, ropa, zapatos, lámparas de Pikachu y más.
- Reducción de la deuda de $ 98 millones de la Exportadora Bananera Noboa con el Servicio de Rentas Internas (SRI).
- Caso de la explosión en las calles Eloy Alfaro y Ayacucho, en la Bahía de Guayaquil, ocurrida el pasado 4 de junio.
- Fallecimiento de doce neonatos en el hospital Universitario de Guayaquil.
- Paro de Imbabura.
Donaciones
El asambleísta Molina explicó que el caso de las lámparas es uno de los tantos de donaciones con presuntas irregularidades.
Dijo que se pidió información al ministerio, al Senae, al SRI y a la Contraloría. Esta última respondió por 23 ‘matutes’, que son los contenedores de mercadería ilegal producto del decomiso, defraudación tributaria o de delitos aduaneros que se cometen.
Una de las supuestas irregularidades, explicó Molina, es la existencia de un patrón: la entrega de estos ‘matutes’ desde el Senae hacia el MIES coincide con la primera y la segunda vuelta presidencial de 2025.
También que el entonces viceministro y luego ministro de Inclusión Económica y Social, Harold Burbano, es quien firma la solicitud, “lo cual llama la atención, porque en los comunicados de las donaciones Burbano señaló que eran donaciones de empresas privadas, luego que eran producto del decomiso, posteriormente dijo que era una adjudicación a título gratuito del Senae, lo cual es falso, porque la Contraloría entregó documentación y la propia información del MIES, donde el ministro es quien solicita a aduanas que entreguen zapatos y bienes”.
Publicidad
Molina detalló que Burbano realizó el pasado 5 de enero un pedido al Senae, porque necesitaba pares de zapatos y pantalones. Cuatro días después, el organismo le entregó el ‘matute’ y el mismo día hay una entrega en Imbabura de bienes que provienen del Senae.
Y aseguró que el MIES no tiene los informes técnicos que justificaron los pedidos al Senae, las actas de entrega-recepción de salida de los bienes y el informe social sobre los beneficiarios. Adicionalmente, expuso que respecto de cada entrega debería haber un seguimiento para ver si los bienes mejoraron o no la vida de los usuarios.
Añadió que remitirá a la Contraloría del Estado un pedido para que realice los exámenes especiales y también al Consejo Nacional Electoral (CNE), porque si las entregas y las donaciones se hicieron en medio de la primera y la segunda vuelta electoral, aquello debía tener autorización del CNE o deberían haber sido negadas, porque en campaña electoral no se pueden entregas obras ni utilizar recursos.
Otros casos
De su parte, su coideario Franklin Samaniego señaló que el Frente Parlamentario por los Derechos Humanos permanecerá activo en estas dos semanas de campaña electoral, pues tiene que enviar nueva información a la CIDH respecto a casos concretos de violación de derechos humanos.
Sobre los demás casos, explicó que seguirán su proceso y estos no pararán por efectos de la campaña de la consulta popular. Asimismo, la bancada de RC continuará fiscalizando el tema de la salud. (I)





















