Con debates, concentraciones y caminatas, grupos de estudiantes universitarios, el magisterio, trabajadores y representantes de movimientos políticos e indígenas se alistan a cerrar trece días de campaña electoral en rechazo a las cuatro preguntas de referéndum y consulta popular que se votarán este 16 de noviembre.

Este jueves terminan los trece días de periodo de promoción que dio el Consejo Nacional Electoral (CNE), previo a los comicios.

En Quito, los rostros visibles fueron de agrupaciones como la Unión Nacional de Educadores (UNE), el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), el partido Unidad Popular, el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y su brazo electoral Pachakutik (PK), que apuntaron esencialmente a no apoyar la convocatoria a instalar una asamblea constituyente.

Publicidad

El cuestionario comprende tres preguntas de referéndum que proponen la autorización para instalar bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano; eliminar la asignación de presupuesto público para el funcionamiento de movimientos y partidos políticos; y, reducir el número de miembros de la Asamblea Nacional de 151 a 73.

La cuarta pregunta —que es de consulta popular— propone la instalación de una asamblea constituyente que redacte una nueva Constitución y a esta última apuntó con fuerza el llamado a votar no.

Un grupo de jóvenes de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE) se concentró este jueves en los alrededores de la plaza Indoamérica en Quito para rechazar este proceso electoral con una marcha.

Publicidad

Su presidente, Nery Padilla, argumentó que una constituyente reformaría aspectos como la gratuidad de la educación pública.

Ejemplificó que el Gobierno nacional, en el Presupuesto General del Estado para el 2026 que envió a la Legislatura, pretendería “reducir $ 118′000.000” para el funcionamiento de las universidades públicas del país y que solo en la Universidad Central del Ecuador se redujo $ 15′000.000.

Publicidad

Coincide con este precepto el presidente de la UNE, Andrés Quishpe, que también salió a las calles a promover el no, porque “es un riesgo dar un cheque en blanco” al presidente de la República, Daniel Noboa.

“Los candidatos van a ser los mismos de siempre: la familia del presidente, los actuales asambleístas... Con esos asambleístas constituyente no gracias, no queremos una constitución al estilo de la familia Noboa”, criticó el presidente del gremio del magisterio.

En la tarde, el FUT y otros gremios sindicalistas convocaron a una movilización por el “no, por el futuro del pueblo ecuatoriano” que arrancó desde la Caja del Seguro Social y avanzaría hasta el centro histórico de la ciudad.

En tanto, la Conaie hizo dos conversatorios con actores políticos y sociales para hablar de los posibles efectos de una asamblea constituyente. Mientras, el presidente del movimiento, Marlon Vargas, difundió un video en las redes sociales en el que increpó de que estos comicios “no resolverán nada”.

Publicidad

“La gente está cansada de vivir con miedo, de promesas que no se cumplen, de esperar un cambio que nunca llega. Y ahora, quieren hacernos creer que esta consulta va a cambiar algo. No lo va a hacer. Esta consulta no trae ni empleo ni salud ni educación ni seguridad, no toca los verdaderos problemas del país. El Gobierno busca tocar la constitución para tener más poder”, expresó Vargas.

El presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), Rafael Negrete junto con el expresidente de la Conaie, Leonidas Iza, participaron de asambleas en las comunidades para pedir por el no a las cuatro preguntas.

Rostros de partidos y movimientos, como el de la Revolución Ciudadana (RC) concentró su campaña en redes sociales y su presidenta, Luisa González, que asistió a varias entrevistas en medios de comunicación explicando su postura.

El PSE, presidido por Gustavo Vallejo, movió a su militancia a calles y plazas para elevar sus consignas de oposición.

QUITO (10-11-2025).- Natasha Rojas, representante del movimiento Unidad Popular, Gustavo Vallejo (d), presidente del Partido socialista Ecuatoriano, y Guillermo Churuchumbi, cordinador de Pachakutik, en una rueda de prensa sobre la campaña por el no, en el referendum y consulta popular del 16 de noviembre. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

A la medianoche de este 13 de noviembre termina el periodo proselitista para entrar a un silencio electoral antes de las votaciones del domingo. (I)