El movimiento indígena empezó su campaña política de oposición a las tres preguntas que proponen reformar la Constitución actual y una para instalar una asamblea constituyente que elabore una nueva. Mientras, desde el oficialismo se avanza en recorridos pidiendo el sí.
Para el próximo 16 de noviembre, los ecuatorianos deberán asistir a las urnas para pronunciarse sobre cuatro preguntas: tres proponen reformar la Constitución para permitir la instalación de bases militares extranjeras en el Ecuador, eliminar el financiamiento público a los partidos y movimientos políticos para su funcionamiento y reducir el número de asambleístas del Parlamento de 151 a 73.
La pregunta de consulta popular es para que la ciudadanía decida si aprueba que se instale una asamblea constituyente que redacte una nueva constitución en lugar del texto vigente desde 2008.
Publicidad
Desde los territorios, comunidades y ciudades, convocamos a una Minga Nacional por el NO, para defender la dignidad, la verdad y el futuro del país.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) November 2, 2025
La Consulta no soluciona los problemas reales, solo busca concentrar poder y eliminar derechos conquistados como la… pic.twitter.com/JzXjqKXY6n
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que agrupa a 18 pueblos y quince nacionalidades, está inscrita —junto con otras quince organizaciones sociales y políticas— en el Consejo Nacional Electoral (CNE) para hacer campaña por el sí y el no a la consulta popular y el referéndum de un cuestionario de cuatro preguntas, cuyo proponente es el presidente del Gobierno, Daniel Noboa Azín.
El periodo de campaña se inició este sábado, 1 de noviembre, y terminará el 13 del mismo mes. Asimismo, la Conaie anunció que empezaba un proceso de campaña por el no “como respuesta a un Gobierno que prometió cambio, esperanza y seguridad, pero que ha gobernado con improvisación, represión y mentiras”.
“Millones de ecuatorianos confiaron en que Daniel Noboa traería un nuevo rumbo. Hoy la decepción es evidente, pues la vida es más cara, los barrios más inseguros, los hospitales y escuelas más olvidados que nunca”, se señala en una misiva de la organización publicada este fin de semana.
Publicidad
La mañana de este domingo, el presidente de la Conaie, Marlon Vargas Santi, envió un mensaje a las comunidades para invitarlas a una “minga nacional en contra de la consulta popular y el referéndum”.
“Con esta consulta y referéndum nos quieren quitar todos los derechos adquiridos a través de grandes luchas. Nos quieren quitar la democracia, la salud y educación. En sí quieren privatizar. Nosotros luchamos por la vida, por la dignidad, por el agua, el oxígeno, por el equilibrio del planeta. Por eso, este 16 de noviembre vota todo no. Un no rotundo. No a la consulta popular y referéndum”, expuso.
Publicidad
Como parte de sus actividades proselitistas, la Conaie hará un conversatorio con actores políticos en su sede el próximo 6 de noviembre.
Del mismo lado, el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), liderado por Rafael Negrete, organiza asambleas en sus territorios para informar del contenido de la papeleta electoral.
En fotografías difundidas en sus redes sociales se organizan diálogos en los que participan Jorge Guamán, dirigente indígena, exlegislador y exprefecto de Cotopaxi; y el exasambleísta constituyente Alberto Acosta.
“Nuestro Consejo de Gobierno recorre el territorio, fortaleciendo el diálogo con nuestras comunidades y organizaciones filiales, para reflexionar y concientizar sobre la importancia de votar cuatro veces NO en la consulta popular del 16 de noviembre” (sic), detalla una publicación en sus plataformas.
Publicidad
“Este recorrido no es solo informativo, es un acto de resistencia y defensa de los derechos conquistados con años de lucha y sacrificio; el voto del pueblo no se negocia, es un voto de dignidad, conciencia y soberanía. No permitiremos que se vulneren los derechos colectivos ni que se imponga la presencia de fuerzas militares extranjeras en nuestros territorios. La defensa de la pachamama, la autonomía y la autodeterminación de los pueblos es nuestra prioridad”, se agrega.
Después del fallido paro que se focalizó en la provincia de Imbabura, en rechazo al alza del precio del diésel a $ 2,80, organizaciones filiales y las regionales de la Conaie, la Ecuarunari y las confederaciones de Nacionalidades Indígenas de la Costa y Amazonía (Conaice) y (Confeniae), en ese orden, anunciaron que se instalarían en asambleas permanentes para discutir con sus bases este proceso electoral y promover el no.
En Imbabura, afectada por los 31 días de paralizaciones y protestas, sus líderes están trabajando en estas asambleas.
La Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (Chijallta FICI), que reúne a cinco pueblos kichwa de la Sierra norte, tiene como presidenta encargada a Sisa Cotacachi, quien desde este sábado, 1 de noviembre, está socializando las “preguntas y los impactos” del cuestionario.
Por el sí
En la promoción por el sí, la militancia del movimiento del Gobierno, Acción Democrática Nacional (ADN), encabeza los mítines y los recorridos en los barrios populares de Quito y Guayaquil.
En Guayaquil, un recorrido se hizo este sábado en el suburbio, que lo lideró la mamá del presidente Daniel Noboa, la asambleísta Annabella Azín, en el que se comprometieron a fortalecer la seguridad, la justicia y las oportunidades, se informó en un comunicado público.
En una alocución pública, Azín expresó a los simpatizantes que Ecuador es “rico en recursos naturales”. “Pero debemos cuidarlos y protegerlos de la pesca ilegal, de la minería ilegal, del crimen organizado. Para eso necesitamos recursos, tecnologías, apoyo nacional e internacional, que nos quieren brindar. Por eso hay que decir sí a que existan bases extranjeras que ayuden a la Policía y las Fuerzas Armadas, que ayuden a lidiar contra este crimen y estas actividades ilegales, eso no significa ceder territorio”, enfatizó.
La madre del mandatario recordó que antes en Ecuador había la Base de Manta, que ayudó al país, y se buscaría tener la “colaboración” internacional. (I)



















