Una nube virtual de contingencia que proteja de la «manipulación no autorizada» las actas de escrutinio de los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas del 20 de agosto de 2023, quiere poner en funcionamiento el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Para este 20 de agosto, el Consejo Nacional Electoral convocó a comicios generales anticipados para la elección de presidente de la República y 137 asambleístas y quienes sean electos culminarán el periodo de cuatro años de gestión que queda pendiente, luego que el jefe del Gobierno, Guillermo Lasso, disolvió la Asamblea Nacional por grave crisis y conmoción interna.
Publicidad
El Consejo prepara el proceso y, como una de sus fases, decidió implementar un servicio de «inmutación de las actas de escrutinio» y la publicación de los resultados a través de una «nube de contingencia».
Las actas de escrutinio son documentos físicos que contienen los resultados del conteo de votos de los electores por cada dignidad de elección popular y que está a cargo de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV). Estas actas son digitalizadas y sirven a los candidatos, partidos y movimientos políticos para impugnar los resultados si sienten que han sido afectados.
Publicidad
Para este sufragio están convocados 13′450.797 electores y, de acuerdo con las directrices adoptadas por el CNE, 279.244 personas integrarán 40.714 juntas receptoras del voto.
Debido a lo imprevisto de esta elección, el CNE no realizará un nuevo sorteo para conformar las JRV, por lo que serán llamados aquellos ciudadanos que fueron electos por sorteo en los comicios seccionales de febrero de 2023.
El cronograma oficial señala que entre el 4 de julio y el 3 de agosto se empiece con la notificación a las miembros de las JRV, para seguir con su capacitación.
Cada junta receptora del voto recibirá 350 electores y contabilizará los votos de las papeletas de presidente y vicepresidente de la República; asambleístas nacionales; asambleístas provinciales; la papeleta por la consulta popular sobre la explotación petrolera en el bloque 43 del Yasuní ITT, que será de carácter nacional.
En tanto, en Quito, los electores recibirán una papeleta adicional para pronunciarse sobre la consulta sobre la explotación de minería metálica en el Chocó Andino.
Para resguardar los resultados de este conteo de votos, el organismo, a través de la Dirección Nacional de Sistemas e Informática Electoral, inició hace pocos días una contratación pública para obtener este servicio, con el fin de que se implementen «soluciones que garanticen la transparencia, disponibilidad de la información, con mecanismos de verificación universal, usando arquitecturas abiertas para las actas de votación y archivos planos generados dentro del proceso electoral», reseñan los documentos.
La contratación está en curso, pero se pretende que esta tecnología garantice «la inmutabilidad de las actas de escrutinio que se escanean en los Centros de Digitalización de Actas (CDA), en los Centros de Procesamiento Electoral (CPE); inmutar los archivos planos que contienen información de los resultados electorales; y, presentarlos en una nube de contingencia».
Para el CNE, este sistema «de cadena de bloques» (blockchain) permitirá que se aseguren los procesos electorales, que «no sean vulnerables y tengan un acto de comprobación, transparencia y seguridad”.
La idea es que sea una plataforma externa frente a riesgos y que pueda verificar la autenticidad de las actas usando, por ejemplo, el escaneo de un código QR que sería de acceso público.
Aquel proveedor que sea adjudicado con este contrato, para el que se ha contemplado un presupuesto de $ 350.000, deberá crear un certificado digital basado en la tecnología de red distribuida de cadena de bloques por cada acta de escrutinio.
También creará un servicio para la presentación de resultados electorales en esta nube de contingencia, que debe ser diferente a la que se utiliza habitualmente a través del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER).
Ello, porque para la divulgación de los resultados de los comicios, el CNE utiliza su página web y aplicaciones móviles de acceso gratuito en los sistemas de iOS y Android.
Así también, esta adjudicación implica la creación de una interfaz web de acceso público para que cualquier usuario pueda ver, acceder y verificar la autenticidad de las actas de las elecciones anticipadas del 2023.
En esencia, el producto deberá «proteger la publicación de las actas en contra de la manipulación no autorizada y su degradación» y, que se queden almacenadas en un repositorio que garantice la «inmutabilidad».
Para estas elecciones, la autoridad electoral ha calificado a siete binomios presidenciales y seis de nueve listas para asambleístas nacionales.
Aún resta que se defina la calificación de un octavo binomio, que es el de Xavier Hervas, cobijado por el movimiento Renovación Total (RETO) lista 33; y de tres listas de asambleístas nacionales.
De acuerdo con el calendario electoral, el próximo 6 de agosto se conocería el listado oficial de candidatos para dar inicio a la campaña proselitista. (I)