Cinco laptops, cinco terminales móviles, ocho discos duros, un disco sólido, una SIM card, tres USB, cinco memorias micro SD, varios soportes de papel relacionados con la adquisición de dispositivos de rastreos satelitales, entre otros, y la incautación del vehículo policial en el que fue asesinado el excandidato presidencial Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, son los resultados de cuatro allanamientos generados por la Fiscalía en el caso Magnicidio FV.
Las acciones solicitadas por la fiscal Ana Hidalgo, de la Unidad Investigativa Selecta Especializada contra el Lavado de Activos, se realizaron entre la madrugada y la mañana de este miércoles, 25 de septiembre, en cuatro inmuebles (casas y oficinas) ubicados en los cantones de Quito (1) y Rumiñahui (2) relacionados con el teniente coronel (sp) Santiago N., el teniente Pablo G. y la Unidad de Inteligencia Antidelincuencial (UIAD).
Estos allanamientos llegan luego de la versión rendida por Ronal Patricio H. R., un exagente policial a quien se lo conocía con el alias de Jonathan, el 11 de septiembre pasado, dentro de la instrucción fiscal que lleva adelante la fiscal Hidalgo contra José Serrano, exministro del Interior del correísmo; los llamados a juicio en el caso Metástasis Xavier Jordán y el exasambleísta del movimiento de la Revolución Ciudadana (RC) Ronny Aleaga; y Daniel Salcedo, condenado a penas de cárcel que superan los 34 años por actos de corrupción en los sistemas judicial y de salud.
Publicidad
Alias Jonathan, nombre de trabajo que mantenía en unidades de inteligencia de la Policía y que solo lo conocían supuestamente ciertos oficiales y el entonces ministro José Serrano, entre otras cosas, señaló que en 2023 realizó por orden de José Serrano un seguimiento al ahora excandidato asesinado Fernando Villavicencio y nombró a varios uniformados que colaboraron para los seguimientos y que le facilitaban dispositivos de rastreo GPS.
Jonathan, en su versión, recordó que en 2016 fue llamado a la UIAD y que ahí sus funciones fueron de agente investigador de campo formado y capacitado para ejecutar labores investigativas y de inteligencia, labores como manejo de fuentes humanas, vigilancias, seguimientos, manejo de equipos electrónicos, ubicación de personas, rastreo de dispositivos GPS, etcétera.
“Por mi gran desempeño profesional fui tomado en cuenta directamente por el que en ese entonces era el ministro del Interior, el doctor José Ricardo Serrano Salgado, para ejecutar misiones clandestinas de inteligencia. Estas misiones se basaban en vigilar y seguir a opositores políticos. Recuerdo el seguimiento a Lourdes Tibán, Fernando Balda, Ramiro González, etcétera. Otras actividades de las que fui partícipe por disposición de José Serrano fue implantar evidencias en allanamientos, estas evidencias eran armas de fuego, documentos físicos, en ocasiones dispositivos electrónicos como flash memory, celulares, con el fin de incriminar”, sostuvo quien ahora forma parte del programa de víctimas y testigos de la Fiscalía.
Publicidad
Al país y a la comunidad internacional pic.twitter.com/iCJ38UNIJy
— José Serrano Salgado (@ppsesa) September 12, 2025
Las partes puntuales de la versión en la que Jonathan habla de las personas a quienes se les realizaron allanamientos
En su versión, Ronal Patricio H. R. reconoció que no siendo policía, en julio de 2023, por disposición de Serrano, él se reunió en Guayaquil con el cabo José Alvarado Yaguna, policía al que dijo conocía anteriormente porque fue con quien realizó el seguimiento y las vigilancias a Anderson Boscán en Quito. Ambos habían viajado desde Guayaquil a Quito en un vehículo Gran Vitara SZ, color blanco, placas de Pichincha.
“Las vigilancias y seguimientos a Fernando Villavicencio se iniciaron a fines del mes de julio de 2023 y utilizamos el vehículo que anteriormente describí. En esas mismas fechas del mes de julio, por disposición de José Serrano, tomé contacto con el coronel S. N. El coronel en mención me proporcionó una hoja en físico donde constaba el itinerario de Fernando Villavicencio y, a su vez, yo le hice la entrega de un dispositivo de rastreo GPS de color negro, ya que se había coordinado que dicho coronel se encargaría de poner ese dispositivo en uno de los vehículos que conformaban la caravana de Fernando Villavicencio”, agregó el versionante.
Publicidad
En otro momento de la versión, alias Jonathan es consultado por la Fiscalía sobre la detención que sufrió en junio 2024 por agentes de la UIAD y que en el vehículo en que viajaba se encontraron dispositivos GPS. Ahí directamente se le preguntó dónde adquirió los GPS. La respuesta que dio el exagente investigador fue que esos equipos electrónicos los adquiría al teniente Pablo G. D., que en ese momento trabajaba en la UIAD.
“Yo asumo que él los vendía como un ingreso personal extra de él. Asumo que los conseguía de la unidad en la que trabaja. Debo mencionar que él desconocía el uso que se les daba a estos dispositivos. Él solo me los vendía. En todo este tiempo me vendió unos catorce dispositivos”, recordó alias Jonathan.
En los allanamientos a las dos personas nombradas en la versión se les retiraron sus equipos celulares.
La incautación del vehículo policial perteneciente a la UIAD
Como parte del operativo también se obtuvo la autorización para el registro de cuatro vehículos y la incautación de uno de esos automotores que pertenecen a la UIAD. La camioneta de color gris en cuestión era la que fue atacada por sicarios el día que asesinaron al ahora expresidenciable de la alianza Gente Buena-Construye. El vehículo fue trasladado a los patios de retención vehicular del Centro de Acopio y Evidencias para realizarle varias pruebas, entre ellas un reconocimiento para localizar la existencia de equipos de rastreo.
Publicidad
José Serrano, exministro de Rafael Correa, en una comunicación pública aseguró que lo dicho en versión por el exagente de inteligencia “no es testimonio, sino es una farsa”.
“Se trata de la palabra no juramentada de un privado de libertad condenado por homicidio, sin una sola prueba técnica que respalde sus afirmaciones. No hay dispositivos, no hay pericias, no hay cadena de custodia. Solo relatos construidos para sostener un libreto político”, indicó Serrano, quien fue detenido en Miami, Estados Unidos, el 7 de agosto pasado y se ha mantenido internado en el Centro de Procesamiento Krome, que es parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), a la espera de una decisión que defina su estatus migratorio en territorio estadounidense.
Según la hija del exministro correísta, Verónica Serrano, su padre ingresó a Estados Unidos en mayo de 2021 con visa de turismo y en octubre de ese mismo año solicitó asilo político. (I)