En tres de las cuatro preguntas se impondría el sí en el referéndum y la consulta popular del próximo 16 de noviembre, según el sondeo realizado por la empresa Clima Social, una de las tres autorizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El plebiscito es impulsado por el gobierno del presidente Daniel Noboa, quien en estos días pediría licencia para hacer campaña.

Publicidad

Según el sondeo, el sí ganaría en las preguntas relacionadas con la eliminación del financiamiento para los partidos políticos, la reducción del número de legisladores y la instalación de una asamblea constituyente para que redacte una nueva constitución.

Pero ganaría el no en la relacionada con permitir la instalación en el país de bases militares extranjeras.

Publicidad

La pregunta A sobre las bases tiene un 38 % por el sí, un 43 % por el no, un 3 % nulo y un 17 % todavía no sabe cómo votar.

La pregunta B sobre el financiamiento de los partidos tiene un 52 % por el sí, un 30 % por el no, un 3 % nulo y un 15 % no sabe.

La pregunta C sobre reducir el número de legisladores tiene un 66 % por el sí, un 20 % por el no, un 2 % nulo y un 11 % no ha decidido aún.

Y en la D, sobre la constituyente, el 48 % votaría sí, el 30 % por el no, el 3 % nulo y el 18 % no lo sabe.

La encuestadora realizó también grupos focales. En términos generales, la mayoría ve a la consulta “como un gasto innecesario”, “un lavado de cara” o una “estrategia de poder del Gobierno”. Y que el dinero debería invertirse en salud y en educación.

Respecto a por qué votarían no a las bases, los consultados argumentaban cosas como “pérdida de soberanía”, “riesgo de involucrarse en conflictos internacionales” y “desconfianza en Estados Unidos”.

Sobre el apoyo al sí en el financiamiento a los partidos, ellos señalaban que esto “reduce la corrupción y el despilfarro” en estos.

Los entrevistados dijeron que respaldaban el sí en la reducción de legisladores porque así se ahorrarían recursos y porque la Asamblea Nacional está muy desprestigiada.

Y sobre la constituyente, aquellos que se pronunciaron por el no expusieron que era una pérdida de dinero y con ella el presidente acumularía más poder.

El sondeo se aplicó a 2.717 casos en las provincias de Guayas, Pichincha, Manabí y Azuay, así como en el cantón Riobamba.

Aparte de Clima Social, cuyo director es Santiago Pérez, hay otras dos empresas calificadas para hacer sondeos: Cedatos y Centroinvest Cía. Ltda.

La ley electoral señala que solo se pueden publicar encuestas de intención de voto hasta diez días antes de la votación; es decir, hasta el 6 de noviembre. (I)