Ecuador se prepara para acudir nuevamente a las urnas el próximo 16 de noviembre, en un referéndum y consulta popular con cuatro preguntas clave que podrían redefinir aspectos centrales de la seguridad, institucionalidad y representación política del país.

Según el listado oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE), once organizaciones políticas y cinco organizaciones sociales han sido calificadas para hacer campaña por el Sí o el No en al menos una de las preguntas. La campaña se llevará a cabo del 1 al 13 de noviembre de 2025.

El CNE estableció que pueden participar en una, varias o todas las preguntas, según su decisión interna. En algunas preguntas, las organizaciones optaron por no intervenir, lo que puede denotar una estrategia de selectividad frente al escenario electoral.

Publicidad

Así se alinean las organizaciones políticas y sociales por cada pregunta

Pregunta 1: bases militares extranjeras

En la primera pregunta, que plantea el regreso de bases militares extranjeras, un total de cuatro organizaciones políticas se alinean por el Sí: Sociedad Patriótica, ADN, Amigo y CREO.

Mientras, seis se pronuncian por el No: Centro Democrático, Unidad Popular, PID, Pachakutik, Partido Socialista y Democracia Sí.

En esta pregunta, la Revolución Ciudadana no hará campaña, ya que no fue calificada.

Publicidad

En el caso de las organizaciones sociales, el Sí es respaldado por Amaru y el No por la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Conaie. La Confederación Nacional de Comunas, UGT y la UNTE-UNE no participarán en esta pregunta.

Pregunta 2: financiamiento público a partidos políticos

La segunda pregunta propone el retiro del financiamiento estatal a partidos políticos. En este caso, el Sí es respaldado por ADN, Amigo y CREO, mientras que Sociedad Patriótica, PID, Revolución Ciudadana, Centro Democrático, Unidad Popular, Partido Socialista, Pachakutik y Democracia Sí se oponen.

Publicidad

En el campo social, Amaru respalda el Sí junto con la UGT, mientras que la Confederación Nacional de Comunas y la UNTE-UNE no harán campaña. La Conaie se pronuncia por el No.

Al igual que en la anterior, en esta pregunta la Revolución Ciudadana tampoco hará campaña, ya que no fue calificada.

En el caso de las organizaciones sociales, el Sí es respaldado por Amaru y el No por la Unión General de Trabajadores y la Conaie. Al igual que en la primera, la Confederación Nacional de Comunas, UGT y la UNTE-UNE no participarán.

Pregunta 3: convocatoria a una asamblea constituyente

Una de las propuestas más debatidas es la tercera, que sugiere la convocatoria a una asamblea constituyente para la redacción de una nueva constitución.

Publicidad

En esta pregunta, el Sí tendrá el respaldo en la campaña de Sociedad Patriótica, ADN, Amigo y CREO.

Mientras tanto, el No será difundido por el Centro Democrático, Unidad Popular, PID, Revolución Ciudadana, Pachakutik, Partido Socialista y Democracia Sí.

En el bloque social, Amaru y la Confederación Nacional de Comunas apoyarán el Sí en esta iniciativa. Mientras, la UGT no participará y por el No harán campaña la Conaie y la UNTE-UNE.

Pregunta 4: reducción de asambleístas

La cuarta pregunta propone la reducción del número de asambleístas de 151 a 73, otra de las más divisivas.

En este caso, ADN, Amigo, CREO y

Las organizaciones políticas Unidad Popular, Sociedad Patriótica, PID, Revolución Ciudadana, Partido Socialista, Pachakutik y Democracia Sí están por el No.

En esta pregunta, Centro Democrático no hará campaña.

En cuanto al bloque social, la UGT y la UNTE-UNE rechazan la reducción y harán campaña por el No, mientras que la Confederación Nacional de Comunas lo hará por el Sí. Amaru y la Conaie no participarán en esta.

Hitos del calendario electoral

Organización electoral

La designación de vocales de juntas provinciales será el 3 de octubre. La selección de miembros de las juntas receptoras del voto (MJRV) se realizará el 7 de octubre. La notificación comenzará un día después, hasta el 1 de noviembre, y la capacitación de estos miembros se extenderá desde el mismo 8 de octubre hasta el 16 de noviembre.

Campaña electoral

La campaña se llevará a cabo del 1 al 13 de noviembre de 2025, seguida por tres días de silencio electoral, del 14 al 16 de noviembre. También están programados una prueba técnica (30 de octubre) y un simulacro nacional (9 de noviembre).

Sufragio

El calendario incluye votaciones anticipadas: las personas privadas de libertad sin sentencia ejecutoriada sufragarán el 13 de noviembre, y el proceso Voto en Casa se realizará el 14 de noviembre. El día de las urnas para el referéndum y consulta popular será el domingo 16 de noviembre de 2025.

Escrutinio y resultados

Los escrutinios se instalarán desde el 17 hasta el 26 de noviembre. Los resultados parciales se notificarán entre el 18 y el 27 del mismo mes. Los resultados numéricos oficiales se notificarán el 3 de diciembre.

El periodo de objeciones e impugnaciones se extenderá entre el 4 y el 15 de diciembre. Los recursos contenciosos se resolverán entre el 13 y el 27 de diciembre, y la publicación oficial de resultados está fijada para el 5 de enero de 2026.

Etapa poselectoral

La fase poselectoral se iniciará el 16 de enero de 2026 con el levantamiento de bases de datos de no sufragantes y MJRV que no asistieron, proceso que concluirá en abril.

El pago a miembros de juntas receptoras del voto se realizará entre marzo y agosto de 2026.

(I)