La comisión ocasional conformada por la Asamblea Nacional para tramitar las reformas constitucionales respecto al establecimiento de bases militares extranjeras en Ecuador aún no tiene fecha para su primera reunión, en la que se debe elegir a sus autoridades y definir su plan de trabajo.

La propuesta de reforma constitucional es de iniciativa del presidente de la República, Daniel Noboa, y busca reformar parcialmente el artículo 5 de la Constitución para eliminar del texto la siguiente frase: “No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras”.

Publicidad

Con ello, el primer mandatario plantea que en el texto del artículo 5 conste únicamente la siguiente frase: “El Ecuador es un territorio de paz”.

El trámite pasó a manos de la Asamblea Nacional desde el 17 de octubre de 2024, cuando el Ejecutivo remitió al Parlamento el proyecto de reforma parcial de la Constitución en el que se agrega el dictamen de la Corte Constitucional 5-24/RC/24 del 3 de octubre de 2024.

Publicidad

El plazo de duración de la comisión ocasional para que aborde el proyecto de reforma parcial a la Constitución de la República será de 180 días y se podrá prorrogar por el mismo plazo con aprobación previa del Consejo de Administración Legislativa de la Asamblea Nacional.

El artículo 73 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa dispone que el proyecto de reforma constitucional será tramitado por la Asamblea Nacional en al menos dos debates. El segundo debate se realizará al menos 90 días después del primero. El proyecto de reforma se aprobará por la Asamblea Nacional con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus integrantes. Una vez aprobado el proyecto de reforma constitucional se convocará a referéndum dentro de los 45 días siguientes.

En el caso del informe del primer debate, la norma dispone que no podrá presentarse antes de los quince días ni después de los 60 días.

Integrantes

El pasado 30 de octubre con 108 votos, la Asamblea Nacional conformó la comisión ocasional para el tratamiento de la reforma constitucional del Ejecutivo. Sus integrantes son los siguientes asambleístas: Gissela Garzón (RC), Sofía Sánchez (PSC), Mariana Yumbay (PK), Arturo Ugsha (UP-PSE-Democracia Sí), Rafael Dávila (Avanza-SUMA), Nathaly Morillo (ADN) y Jorge Peñafiel (Construye).

Gissela Garzón Monteros

Gissela Garzón, integrante de la comisión especializada ocasional que tramitará la reforma parcial a la Constitución para el establecimiento de las bases militares extranjeras. Foto: Carlos Granja Medranda

Gissela Garzón Monteros, comunicadora social y asambleísta de Pichincha por el Distrito 4, forma parte de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), ocupa la curul 26 en el pleno y es integrante de la Comisión Permanente de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social.

En 2015 llegó a colaborar en la Asamblea Nacional como asistente legislativo, luego en 2017 ocupó el cargo de servidor legislativo 5, y fue escalando en el movimiento político que hoy la cobija hasta llegar en 2021 como asambleísta alterna, desde 2022 fue elegida asambleísta principal por Pichincha hasta la actualidad.

El 27 de noviembre de 2023, Garzón presentó la solicitud de juicio político en contra de la fiscal general del Estado, Diana Salazar Méndez, por incumplimiento de funciones que se mostraría en una inacción o actuación sesgada en una docena de casos de relevancia política y deficiente gestión administrativa. El proceso terminó archivándose el 10 de septiembre.

Enfrenta una indagación previa por una denuncia presentada por la fiscal Diana Salazar por el presunto delito de difusión de información de circulación restringida, tipificado en el artículo 180 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). El proceso está a cargo de la Unidad de Fuero de la Corte Nacional n.º 3 de la Fiscalía General del Estado.

La fiscal Diana Salazar aseguró que Gissela Garzón sí tuvo acceso a la historia clínica y demás documentación relacionada con su embarazo, que fue presentada solo al Consejo de Administración Legislativa (CAL) de la Asamblea Nacional, y que toda esta información, que tenía carácter reservado, luego fue puesta en conocimiento del expresidente Rafael Correa.

Sofía Sáchez Urgilés

Asambleísta Sofía Sánchez, ahora de la bancada del Partido Social Cristiano, integra la comisión ocasional para tramitar la reforma constitucional. Foto: Alfredo Cárdenas.

Sofía Sánchez Urgilés, abogada y asambleísta por la provincia del Azuay, hoy actúa dentro de la bancada del Partido Social Cristiano (PSC), por quien es delegada ante la comisión ocasional para tramitar la reforma parcial a la Constitución, aunque llegó al Parlamento en noviembre de 2023 por la alianza Construye-Gente Buena.

La primera vez que llegó a la Asamblea Nacional como legisladora fue para el periodo 2021-2025 por el movimiento Pachakutik, bancada que luego abandonó y formó parte del Grupo Parlamentario Anticorrupción liderado por el exasambleísta Fernando Villavicencio (+), por quien volvió a participar en los comicios por la alianza Construye-Gente Buena tras la aplicación de la muerte cruzada.

Desde julio de 2024, Sofía Sánchez pasó a formar parte de la bancada del Partido Social Cristiano y su primera aparición pública fue en las elecciones primarias realizadas en agosto en la ciudad Guayaquil.

En el pleno ocupa la curul 127 y actualmente es integrante de la Comisión Permanente de Biodiversidad y Recursos Naturales. También fue vicepresidenta de la Comisión Ocasional de Enmiendas y Reforma Constitucional, a la que tuvo que renunciar antes de volver a ser postulada para integrar esta nueva mesa ocasional.

Mariana Yumbay Yallico

Mariana Yumbay, asambleísta del movimiento Pachakutik, integra la comisión especializada ocasional que tramitará la reforma parcial a la Constitución. Foto: Carlos Granja Medranda

Mariana Yumbay Yallico, asambleísta por el movimiento Pachakutik por la provincia de Bolívar, pertenece al pueblo quichua guaranga.

Es abogada de los tribunales y juzgados de la República y doctora en Jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador. También es especialista superior en Derechos Colectivos por la Universidad Andina Simón Bolívar y especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena por la Universidad Regional Autónoma de los Andes. En esta última institución obtuvo un masterado en Derecho Penal y Criminología.

Ha sido jueza de Tránsito en Bolívar y jueza de la Corte Nacional de Justicia, además fue funcionaria de la extinta Secretaría del Agua y asesora en el desparecido Congreso Nacional. Posee un estudio jurídico llamado Yumbay & Asociados. Fue dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), actúa siempre bajo los lineamientos de la Conaie, presidida por el líder indígena Leonidas Iza.

Mariana Yumbay ocupa la curul 22 en el pleno y es integrante de la Comisión Permanente de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social.

Arturo Ugsha Toaquiza

Asambleísta Arturo Ugsha, de la alianza UP-PSE-Democracia Sí, es miembro de la comisión ocasional para el trámite de la reforma constitucional sobre las bases militares extranjeras en el país. Foto: Cortesía

Arturo Ugscha Toaquiza, asambleísta representante de la provincia de Cotopaxi por la alianza UP-PSE-Democracia Sí, abogado de profesión.

En 2014 llegó a la Asamblea Nacional como asesor legislativo, luego se desempeñó como asesor en la prefectura de Cotopaxi en el periodo 2014-2017, en 2018 ocupó el cargo de director provincial del Consejo de la Judicatura en su provincia y desde noviembre de 2023 se desempeña como asambleísta.

Arturo Ugsha en el salón del pleno de la Asamblea ocupa la curul 34 y es integrante de la Comisión Permanente de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes.

Rafael Dávila Egüez

Rafael Dávila, asambleísta por la alianza Avanza-SUMA, integra la comisión ocasional que tramitará la reforma constitucional remitida por el Ejecutivo. Foto: Carlos Granja Medranda

Rafael Dávila Egüez, ingeniero y asambleísta representante de Loja por la alianza electoral Avanza-SUMA. Tiene una extensa participación política en cargos de elección popular que empezó en 1998 cuando fue diputado por la Democracia Popular, luego regresó en el periodo 2002-2006 como legislador por la alianza ID-Integración Regional Ecuatoriana.

En el periodo 2009-2013 volvió al Parlamento también por Loja, pero por el desaparecido movimiento Conciencia Ciudadana. Hizo una pausa en la Asamblea para postularse como prefecto de la provincia sureña en 2014 por el movimiento Creando Oportunidades (CREO) y fue reelecto en 2019.

Rafael Dávila actualmente es legislador por la alianza Actuemos, integrada por los partidos Avanza y SUMA. Lleva 25 años en política. Ocupa la curul 76 y es integrante de la Comisión Permanente de Soberanía, Integración y Seguridad Integral.

Nathaly Morillo Solórzano

Nataly Morillo, asambleísta que actúa en la bancada ADN, es una de las integrantes de la comisión especializada ocasional que tramitará la reforma constitucional remitida por el Ejecutivo. Foto: Carlos Granja Medranda

Nathaly Morillo Solórzano, comunicadora social, fue elegida asambleísta nacional alterna de Patricio Carrillo por el movimiento Construye, pero se principalizó el 17 de noviembre de 2023, porque Carrillo no pudo ocupar el cargo por una censura de dos años que le impuso la Asamblea Nacional cuando ocupó en 2022 el cargo de ministro del Interior, el impedimento vence el 23 de febrero de 2025.

Trabajó de cerca con la exministra de Gobierno María Paula Romo en el gobierno de Lenín Moreno, y también colaboró con el exministro del Interior Patricio Carrillo en el gobierno de Guillermo Lasso. En su hoja de vida también se detalla que fue gerente nacional de Comunicación en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones.

Abandonó la bancada del movimiento Construye el 17 de julio cuando esa organización política empezó a definir los nombres de las candidaturas para las elecciones de febrero de 2025, y pasó a actuar junto con la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), que la postuló para la reelección por la provincia de Pichincha. En la comisión ocasional para tramitar las reformas constitucionales representa al Gobierno.

Morillo Solórzano ocupa la curul 79 y es miembro de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales.

Jorge Peñafiel Cedeño

Asambleísta Jorge Peñafiel, de la bancada Construye, integra la comisión ocasional que tramitará las reformas constitucionales sobre el establecimiento de las bases militares extranjeras en el país. Foto: Carlos Granja Medranda

Jorge Peñafiel Cedeño, abogado de profesión, representa al movimiento Construye como asambleísta de Pichincha por el Distrito 1, fue interpelante en el juicio político al expresidente del Consejo de la Judicatura Wilman Terán.

En el pleno ocupa la curul 113 y es integrante de la Comisión Permanente de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea. También fue parte de la Comisión Ocasional de Enmiendas y Reformas Constitucionales, cuyo periodo de prórroga concluirá en diciembre, pero tuvo que presentar su renuncia a esa mesa para poder integrar la comisión que tramitará la reforma constitucional que permitirá la presencia de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano. (I)