Las autoridades económicas del Gobierno delegaron la explicación sobre el alcance de la proforma presupuestaria de 2025, cuyo análisis se inició este 28 de agosto en la Comisión de Régimen Tributario de la Asamblea Nacional.
En la primera parte el viceministro de Economía y Finanzas, Gary Coronel, aseguró en la mesa que en la actual proforma presupuestaria de 2025, cuyo monto asciende a $ 40.961 millones, no se tiene previsto que se generen otras reformas de tipo tributario, pues las medidas ya fueron tomadas.
Respecto a los egresos proyectados, la autoridad económica señaló que en educación el presupuesto será de $ 7.188,87 millones; Salud, $ 4.877,43 millones; Asuntos Internos, $ 2.221,47 millones; Bienestar Social, $ 2.087,71 millones; Defensa Nacional, $ 2.093,20 millones; Tesoro Nacional, $ 19.278,46 millones; y otros sectores, $ 3.214,27 millones.
Publicidad
Sobre el déficit fiscal, Coronel explicó que este se cubrirá con endeudamiento y parte de eso también es la política de optimización del gasto público para disminuir, cada año, las necesidades de financiamiento.
Añadió que gran parte de ese financiamiento proviene de organismos internacionales en buenas condiciones, a plazos largos y a tasas bajas, considerando el nivel de riesgo del país, y además, suponen una fuente de financiamiento conveniente.
Los delegados del Ministerio de Economía, del Servicio de Rentas Internas y de la Secretaría de Planificación señalaron que tanto la proforma como la programación presupuestaria cuatrianual 2025-2028 se estructuraron sobre la base de cinco ejes: social; económico, productivo y empleo; ambiente, agua, energía y conectividad; institucionalidad; y, riesgos.
Publicidad
Los cuestionamientos de los asambleístas de la Revolución Ciudadana se enfocaron respecto al crecimiento de déficit fiscal que se estima en $ 5.625 millones, la proyección del precio del barril de petróleo, los niveles de producción petrolera y el pago de la deuda pública y la posible fusión de ministerios, pues observaron que la proforma no contempla la fusión de las secretarías de Estado como fue anunciada semanas atrás mediante decretos ejecutivos.
Los representantes del SRI, David Torres y Mauricio Coronado, señalaron que para este 2025 se proyecta un incremento de la recaudación equivalente al 2,7 %, pues de una meta de $ 20.192 millones a junio de 2025 pasa a $ 20.733 en agosto, esto debido a mayores retenciones e incremento de importaciones.
Publicidad
Mónica Alemán, de la bancada Revolución Ciudadana (RC), fue una de las asambleístas que más observaciones e interrogantes formularon a las autoridades económicas. Ella afirmó que preocupa que el presupuesto que se presenta es irreal y se sustenta en supuestos, y como ejemplo citó el caso de la producción petrolera.
El Ministerio de Economía y Finanzas, añadió, dice que el presupuesto está proyectado con una producción petrolera de 465.000 barriles de petróleo, cuando existe un histórico con datos oficiales, no datos inventados, de que la producción máxima de barriles ha sido de 379.000 barriles de petróleo diarios, y son datos que están en la página de Petroecuador.
Por lo tanto, dijo, por más que coloquen y pongan al máximo toda la capacidad de producción no van a cubrir los 465.000 barriles de petróleo que incluyen en la proforma, y eso ya lo convierte en un presupuesto irreal.
Otras de las principales preocupaciones, señaló Alemán, es el incremento del pago a la deuda externa, pues afirmó que el país está endeudándose más y no se están pagando las cosas que son esenciales.
Publicidad
En la exposición del Gobierno se ha dicho que se ha incrementado el presupuesto para salud, para educación y eso es lo que se quiere posicionar, pero hay que mirar los datos de ejecución presupuestaria en temas de inversión.
Alemán insistió en que se inició el trámite de la proforma presupuestaria, pero la mesa de Régimen Económico no ha analizado primero la ejecución presupuestaria, cuando el Código de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 38 dice que la planificación debe estar entregada antes de la realización de la proforma presupuestaria.
El asambleísta Adrián Casto (ADN), quien presidió la sesión de la mesa legislativa, resaltó el incremento que contempla la proforma en el sector salud y además en seguridad, donde se habla de más de $ 400 millones.
Dijo que esta proforma puede tener cambios mientras se va ejecutando, y lo que se ha pedido a las carteras de Estado es que esa ejecución se produzca lo más pronto posible, para que puedan igualarse en estos temas que corresponden a las obligaciones con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
En torno a la producción petrolera, el legislador oficialista indicó que en palabras de los directivos de las distintas carteras mostraron la proyección de producción del barril del petróleo con base en los datos del Banco Central, de tal manera que es un tema muy técnico que lo maneja esa institución.
También resaltó que esta proforma no significará nuevas reformas tributarias, pero además de eso, hay leyes que ya se aprobaron y que deben aplicarse para obtener los ingresos; a eso se suma, dijo el asambleísta Castro, que tampoco se han establecido las fusiones de los ministerios; y eso también va a significar que los rubros que corresponden, por ejemplo, al tema de vivienda pasen a formar parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Aclaró que la proforma de 2025 no contempla la fusión de los ministerios porque todavía no están al 100 % fusionados, pues al momento hay un decreto ejecutivo, pero hay un proceso hasta que se fusione y es una de las interrogantes que se hicieron a los representantes de las carteras de Estado.
En el primer día de comparecencias también estuvo invitado el ministro de Salud, Jimmy Martin, pero no acudió al llamado y envió a un delegado. (I)