La Asamblea Nacional aún no define la hoja de ruta sobre las prioridades legislativas ante un cúmulo de proyectos represados desde el 2009. En la web institucional de la Función Legislativa existen 2.449 registros de proyectos de ley, de ellos, 709 fueron aprobados en los últimos 14 años, los demás siguen en trámite, unos fueron archivados y otros no calificaron.
De este largo listado, 576 proyectos de ley recibieron la calificación del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y fueron remitidos a las comisiones especializadas permanentes para su trámite. En esa instancia legislativa también se registra un represamiento y en este corto periodo los asambleístas pretenden evacuar lo que más puedan.
Publicidad
Las comisiones que más acumulan proyectos son las del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social presidida por el socialcristiano Johnny Terán Barragán, quienes recibieron 277 proyectos; y la de Justicia y Estructura del Estado, cuyo presidente es el correísta Fernando Cedeño, que posee 171 propuestas. En ambos casos buscan unificar las propuestas por materias.
En los registros de la Asamblea constaban 157 proyectos de ley con informes para segundo y definitivo debate listos para su aprobación en el pleno. De ese número en el primer mes de gestión legislativa del socialcristiano Henry Kronfle se aprobaron seis.
Publicidad
En la lista también hay 72 proyectos con informe para primer debate que esperan su inclusión en el agenda legislativa. Igualmente, se registran 171 proyectos que fueron archivados en primer debate o segundo debate luego de unificarse, asimismo, constan 66 que fueron retirados y 206 que no fueron calificados desde el 2009.
Enviadas a la Unidad Técnica Legislativa (UTL) para su análisis de cumplimiento de requisitos hay 62 propuestas; y para la calificación del CAL están en cola 168. El más antiguo es uno de la exlegisladora y actual prefecta de Cotopaxi Lourdes Tibán, del movimiento Pachakutik, presentado el 22 de octubre de 2009, y se refiere a la ley orgánica del sistema de educación bilingüe.
Depuración
Tras la revisión de la página web institucional, la Comisión del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social constituye la mesa que más proyectos tiene con 277 represados desde el 2009, pero que la mesa no ha avocado conocimiento.
El presidente de la mesa, Johnny Terán, asegura que encontró una comisión sin información, por lo que su equipo elaboró una matriz de leyes por año de presentación, proponente y estado de trámite, y las dividió en tres bloques: régimen público, régimen común y régimen especial, que incluye a las reformas al sistema de seguridad social de las que más o menos suman 80 proyectos.
Tras un barrido se determinó que de los 277 proyectos había 50 que ya estaban incluidas en otros o no correspondía a la materia; y con ello, se espera unificar y depurar las iniciativas porque muchas se repiten. El plazo que se autoimpusieron vence el 20 de enero de 2024.
Pero esta comisión tiene una prioridad, afirma Terán, que es la iniciativa popular ciudadana para regular la conformación de los directorios del Consejo Directivo del IESS y del banco del Biess. Para su trámite existe un plazo de 180 días, de los cuales han transcurrido 90. Al momento hay un informe borrador que deberá ser aprobado hasta el 9 de enero próximo.
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado lo primero que hizo fue levantar un inventario y se determinó que existen 171 iniciativas represadas, asegura su presidente Fernando Cedeño. Incluso se detectó que había 15 proyectos de reformas que no correspondía al marco jurídico del Estado porque eran reformas al Código Penal o al Código de Procedimiento Penal, las que fueron archivadas.
Esta mesa unificaron al menos 39 proyectos que reforman al Código Orgánico Integral Penal (COIP), y según Cedeño, muchas de esas propuestas se enmarcan en lo que él considera populismo penal.
También se unificaron 17 proyectos de ley de reformas al Código de la Democracia. El informe para segundo debate ya está listo para ser conocido en el pleno de la Asamblea, y entre las propuestas está un cambio en el método de adjudicación de escaños que es apoyado por el bloque de la Revolución Ciudadana.
Los demás proyectos se refieren a otras materias como reformas a la ley orgánica de la Función Legislativa par las que hay unas quince propuestas.
En otras comisiones
En tanto, la Comisión de Régimen Tributario, a decir de su presidenta Nathaly Farinango (ADN), tiene 14 proyectos de ley pendientes. Luego del análisis, contó ella, se logró unificar varios; por ejemplo, actualmente se trabaja en el proyecto de ley de erradicación de lavado de activos, que es el resultado de la unión de dos propuestas presentadas en el anterior periodo, y será el CAL el que apruebe la decisión y autorice su trámite.
También se tramitará un proyecto referente a contratación pública que unifica 21 reformas que se presentaron en anteriores periodos; y en la lista consta además la compilación de 16 proyectos que reforman al Código Orgánico Financiero.
La Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes, presida por la legisladora Pierina Correa (RC), tiene como principal misión aprobar el Código Orgánico de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes (Copinna), cuyo trámite se encuentra en la etapa final de aprobación de textos.
La idea es que la nueva comisión realice una revisión integral de los textos aprobados para segundo debate y se ajusten las disposiciones generales, transitorias y reformatorias; pues durante los seis meses que no hubo Asamblea, añadió la legisladora nacional, se fueron ajustando los textos para la revisión respectiva.
La comisión realizó una consulta a la Corte Constitucional sobre la fecha máxima de aprobación de la propuesta, porque el Copinna está vinculada a una de las sentencias de la Corte respecto a la declaración de inconstitucional, respecto a la preferencia materna en temas de tendencia, cuyo plazo máximo era el 20 de agosto, pero con la muerte cruzada esos plazos se interrumpieron.
Adicionalmente en la comisión existen cuatro leyes sobre primera infancia y fueron unificadas y se espera que el CAL lo apruebe para continuar con el informe.
En la Comisión de Relaciones Internacionales se unificarán los tres proyectos de ley de reformas a la ley de Movilidad Humana que se refieren a temas como la protección de la Defensoría Pública a través de los consulados.
El presidente de la mesa legislativa, Jonathan Parra (ADN), explica que en los próximos 20 días se priorizará el trámite del tratado de libre comercio con China que incluirá comparecencias de ministros de Estado y sectores productivos, empresarios y las cámaras. Luego de ello, se elaborará un informe a conocimiento del pleno. Adicionalmente, se espera trabajar en un seguimiento del informe de cumplimiento a la Ley de Movilidad.
En la Comisión de Biodiversidad existen 35 proyectos de ley que estaban rezagados, que según el presidente de la mesa, Guido Vargas, del PSC, se unificarán. La comisión trabaja en juntar al menos quince proyecto relacionados con minería para poner plantear un solo documento.
Hay unos seis proyectos relacionados al Código Ambiental y para ello se unificarán en un solo documento, y además la comisión observará la resolución de la Corte Constitucional donde advierte que en todos los periodos legislativo no lograron aprobar la ley sobre la consulta ambiental, para ello, se espera que la Defensoría del Pueblo envíe a la Asamblea Nacional la propuesta de ley. Se integrará una mesa técnica.
En la Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana y Control Social en esta semana se aprobó un plan de trabajo que incluye una tarea de fiscalización constante en temas relacionados con el desabastecimiento de energía eléctrica; también se priorizará la fiscalización al Consejo de la Judicatura por los problemas presentados en esa institución, señaló la legisladora Mariana Yumbay, de Pachakutik.
En fiscalización se espera iniciar una investigación al Ministerio del Ambiente y transición ecológica con el fin de que explique y transparente sobre los procesos de consulta ambiental. (I)