El pleno de la Asamblea Nacional será el que resuelva qué hacer con los cinco juicios políticos que quedaron pendientes de trámite del periodo legislativo que quedó trunco por la muerte cruzada.
EL UNIVERSO conoció que se analiza plantear una moción en ese sentido en el orden del día en alguna de las sesiones que se desarrollen en esta semana.
Publicidad
Esta alternativa surgió de los asesores del presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, luego de las “confusiones” que se generaron en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, presidida por la legisladora del correísmo Pamela Aguirre, respecto al orden del trámite de las interpelaciones.
La Ley Orgánica de la Función Legislativa señala que los juicios políticos tienen que procesarse en el orden en que llegaron a la Asamblea. Del periodo anterior hay cinco ‘en cola’ que deberían ser evacuados primero en la Comisión de Fiscalización para luego empezar con los otros tres que se han propuesto en el actual.
Publicidad
Sin embargo, Aguirre convocó para el 11 de diciembre a la sesión de la mesa para avocar conocimiento, y aprobar el juicio político contra el exministro de Energía del gobierno de Guillermo Lasso Fernando Santos, que fue calificado por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) la semana pasada.
Alegó que empezaría con este pedido de interpelación, el primero que se planteó en el actual periodo, porque no había recibido los expedientes de los juicios políticos pendientes.
Algo que fue desmentido por la propia secretaría de la Asamblea Nacional, que en un comunicado publicó la línea de tiempo de la entrega de los documentos de estos casos a la mesa legislativa.
Se indicó que el 19 de noviembre la asambleísta solicitó información de los juicios políticos en trámite, lo que fue atendido el 28 de ese mes. En dicho requerimiento no se solicitó la copia de los expedientes.
Que el viernes 8 de diciembre Aguirre pidió los archivos digitales y físicos de los procesos. Esto fue respondido al día siguiente (9 de diciembre), en formato digital, y se indicó que los documentos físicos estaban disponibles en el archivo de la biblioteca para ser entregados ese mismo día.
Que la mañana del lunes 11 de diciembre, a las 08:30, el secretario relator de la Comisión de Fiscalización acudió a recibir la documentación.
“Las declaraciones de la asambleísta Pamela Aguirre se realizaron con posterioridad a la entrega de toda la documentación solicitada y con pleno conocimiento de estos hechos”, dice el comunicado.
En la sesión de la comisión, la noche del 11, Aguirre sometió a votación la moción de su coideario Lenin Barreto que proponía avocar conocimiento y calificar el juicio político y continuar con la sustanciación.
Tuvo cuatro votos a favor, de Aguirre, Barreto, Ronal González y Sofía Espín, los cuatro integrantes de la bancada del correísmo Revolución Ciudadana (RC).
En contra de esa moción, votaron Ramiro Vela y Luis Alvarado, de ADN, Adriana García, de Gente Bueno, Dennis Garcés (alterna de José Rogel, del PSC) y César Umajinga, de Actuemos.
Al haber cinco votos en contra de la calificación del juicio político a Santos, Barreto pidió la reconsideración y ahí se entrampó el procedimiento.
Los cuatro asambleístas de la RC votaron a favor y los cinco legisladores se retiraron de la plenaria.
Este Diario conoció que luego de esa reunión, Kronfle citó a su despacho a Aguirre para increparla por sus acciones y aclarar la situación. Ahí se acordó elevar al pleno el análisis.
Este martes 12, Aguirre no dio declaraciones de prensa; pero su coidearia Sofía Espín reclamó que la documentación de los juicios pendientes llegó a lo largo del fin de semana último y de manera tardía, por lo que tuvieron que avocar conocimiento de la solicitud en contra de Santos.
Para ella las solicitudes de enjuiciamiento de la Asamblea cesada podían resolverse en el pleno y, de forma paralela, dar continuidad al juicio político en contra del exministro de Energía. “En ningún momento votar a favor del juicio a Santos implicaba que los otros juicios se caían, le dieron la espalda al pueblo”, comentó la legisladora y enfatizó que será el pleno y la presidencia de la Asamblea, la que resuelvan este nudo.
Vicente Taiano, coordinador de la bancada del PSC, consideró que en la Comisión hubo una falta de entendimiento de la ley, porque los juicios políticos deben ser tratados en el orden que fueron presentados.
“Esto no pasa porque el juicio político a Fernando Santos no sea calificado, pues tendría que pasar al orden cronológico de tratamiento en relación a los juicios antes presentados. Aquí hay una mala lectura. La comisión aún debe tomar una decisión y puede calificar el juicio contra Santos y con esto la duda de que se cae el juicio queda totalmente sin fundamento. No hay forma en que este juicio sea tratado con prioridad en relación con los que se presentaron con anterioridad”, precisó.
Aclaró que no se puede acelerar el tratamiento de los juicios planteados en este periodo, como el de la fiscal del Estado, Diana Salazar, porque hay norma expresa. “Fue una mala lectura y una mala interpretación de lo que podía pasar y, si alguien tenía esa intención leyó mal la norma”.
El legislador Ramiro Vela (ADN) cree que la salida es que la sesión de la Comisión de este 11 de diciembre vuelva a reinstalarse para resolver la reconsideración de la votación de una moción planteada por el asambleísta Lenin Barreto que proponía calificar el proceso.
“No votamos en contra para salvar al exministro. Debe haber el juicio, pero a su tiempo y, la Comisión debe volver a sesionar y tratar el pedido”, dijo Vela.
Los cinco juicios pendientes de trámite del anterior periodo legislativo
1. Cuatro vocales y un exvocal del Consejo Nacional Electoral: Diana Atamaint, Enrique Pita, Esthela Acero y José Cabrera, y Luis Verdezoto. Los proponentes fueron los exlegisladores Joel Abad y Mario Ruiz, de las filas del movimiento Pachakutik.
2. Darío Herrera, exministro de Transporte y Obras Públicas del gobierno de Guillermo Lasso. El proponente fue el exlegislador socialcristiano Jorge Abedrabo.
3. Darío Herrera, exministro de Transporte y Obras Públicas del gobierno de Guillermo Lasso. El proponente fue el exlegislador José Chimbo, de PK.
4. Esteban Bernal, exministro de Inclusión Económica y Social. El proponente fue Mario Ruiz.
5. Fausto Murillo y Juan José Morillo, vocales del Consejo Nacional de la Judicatura. Los proponentes fueron Luis Almeida (PSC) y Xavier Santos (independiente), ahora exlegisladores.
Los juicios presentados en el actual periodo legislativo
1. Contra el exministro de Energía y Minas, Fernando Santos, que puso Nicole Saca, de ADN.
2. Contra el exministro del Interior, Juan Zapata, cuyo proponente es Carlos Vera, del PSC.
3. Contra la fiscal general, Diana Salazar, que puso Gissela Garzón, del correísmo. (I)