El pleno de la Asamblea Nacional aprobó dos resoluciones no vinculantes que condenan los hechos violentos que ocurrieron hace dos semanas en el marco del paro nacional de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en contra de la eliminación del subsidio al diésel.
Al mediodía de este lunes, 13 de octubre de 2025, en el día veintidós de las protestas que han tenido como epicentro la provincia de Imbabura, el Parlamento retomó el debate sobre dos cambios de orden del día que quedaron pendientes el pasado 2 de octubre.
La primera resolución rechaza el ataque al convoy humanitario que llevaba alimentos, medicinas y combustibles a las comunidades y habitantes de la Sierra norte del Ecuador, integrado por representantes del cuerpo diplomático, personas y autoridades del Gobierno nacional, incluido el presidente Daniel Noboa.
Publicidad
Esto ocurrió el pasado 28 de septiembre, cinco días después del inicio del paro, cuando un convoy de las Fuerzas Armadas se movilizó desde Tababela, en Quito, hacia la provincia de Imbabura.
La resolución fue aprobada con 76 votos a favor de la bancada oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN). En el pleno hubo 67 votos en contra de la Revolución Ciudadana y 7 abstenciones de legisladores independientes y dos del Partido Social Cristiano (PSC).
La moción fue presentada por el asambleísta Hernán Zapata (ADN), quien repudió los ataques al convoy, en el que incluso iba —dijo— personal diplomático.
Publicidad
El oficialista repasó que un nuevo convoy humanitario partió este lunes hacia Imbabura, por lo que estimó que existan garantías para que llegue a su destino sin inconvenientes.
En el debate, el asambleísta de la Revolución Ciudadana representante de Imbabura, Fernando de la Torre, cuestionó que el convoy humanitario no tuvo la debida coordinación, pues tenía que ser encabezado por la Cruz Roja.
Publicidad
“Ese convoy humanitario nunca existió. Los camiones que pasaron eran de una empresa. ¿Dónde está lo humanitario? ¿Dónde están las medicinas que en nuestros centros de salud en Imbabura no tenemos?“, interrogó el legislador, y dijo que desde los pueblos y nacionalidades están dispuestos al diálogo.
Por su parte, el legislador independiente Juan Gonzaga observó que los cambios de orden del día tienen un componente político más que jurídico, por lo cual sugirió crear una comisión para que la Asamblea Nacional busque una salida al paro nacional. Aunque esta alternativa no fue tomada en cuenta.
La segunda resolución aprobada por el pleno expresa la solidaridad del Legislativo con los productores y con el sector empresarial, quienes han enfrentado significativas pérdidas económicas a causa de los hechos ocurridos en los últimos días. Asimismo, condena enérgicamente los actos violentos que han provocado graves repercusiones en la movilidad, la productividad y el desarrollo nacional, afectando de manera directa a la ciudadanía, en especial a los habitantes de las provincias del Carchi e Imbabura.
Este llamado se aprobó con 79 votos a favor de ADN y aliados, como ciertos asambleístas expulsados de Pachakutik, mientras que la oposición, con 64 legisladores, votó en contra y se registraron 7 abstenciones.
Publicidad
La propuesta la impulsó Lucía Pozo, asambleísta de la bancada de Gobierno y representante de la provincia del Carchi, quien dijo: “Hemos sido invadidos por un minúsculo grupo de politiqueros, no de pueblos y nacionalidades, que han impedido la producción, el desarrollo, el comercio en Imbabura y Carchi”.
“Esperaban incendiar Quito, esperaban incendiar las principales ciudades del Ecuador, pero se equivocaron. Se encontraron con un presidente valiente, que no utilizó como trinchera a Carondelet para que sea incendiado y que se destruya”, sostuvo.
Por su parte, Janeth Bustos, del correísmo, repudió las agresiones de militares y policías en medio de las protestas, y enfatizó:
“Si vamos a hablar de solidaridad, hablemos de Efraín Fuerez (comunero muerto en las protestas), y ojalá que su muerte no quede en la impunidad, porque nosotros también podemos conminar a la Fiscalía a que siga su proceso y que realmente investigue, porque todo el pueblo sabe quién asesinó a Efraín”.
A estas intervenciones les siguieron las de otros asambleístas, como Luis Fernando Molina y Ricardo Patiño, de la RC, así como de María Paula Villacreses y Marco Olmedo, de ADN. (I)