Entre 110.000 y 150.000 personas participaron el sábado en una marcha en Londres organizada por el activista británico Tommy Robinson, según la policía, que reportó 25 detenidos y 26 agentes heridos tras “actos de violencia inaceptables”.

La concentración, que superó las previsiones, se suma a una serie de protestas contra la política migratoria del Reino Unido, muchas de ellas difundidas por Robinson en redes sociales. Imágenes aéreas mostraron una multitud de banderas británicas en el centro de la capital.

Publicidad

Robinson, de 42 años, fundó el grupo English Defence League y es conocido por sus críticas a la inmigración. Ha sido condenado en varias ocasiones, incluida una por desacato al tribunal en 2018. “La mayoría silenciosa dejará de ser silenciosa”, dijo a los asistentes. “Hoy es el inicio de una revolución cultural”.

Los manifestantes ondean banderas de San Jorge y de la Unión mientras marchan durante una manifestación "Unir el Reino" en el centro de Londres, Gran Bretaña, el 13 de septiembre de 2025. Foto: EFE

Los incidentes comenzaron antes de que terminara la marcha. La policía denunció agresiones a agentes y el lanzamiento de botellas y bengalas, hechos condenados por la ministra del Interior, Shabana Mahmood.

Publicidad

Entre los presentes hubo seguidores de diversas ciudades. Algunos portaban fotos del comentarista estadounidense Charlie Kirk, asesinado días antes, mientras personalidades como Steve Bannon, exconsejero del presidente estadounidense Donald Trump, y Elon Musk expresaron apoyo, este último por videoconferencia.

En paralelo, unas 5.000 personas participaron en una contramanifestación de Stand Up To Racism UK. La diputada Diane Abbott dijo que es “muy importante oponerse al fascismo. Debemos ser solidarios con los solicitantes de asilo”. (I)

Simpatizantes del activista británico de extrema derecha Tommy Robinson, cuyo nombre real es Stephen Yaxley-Lennon, caminan con banderas sindicales y la cruz de San Jorge, banderas galesas y cruces cristianas por el centro de Londres durante una marcha por la "libertad de expresión", el 13 de septiembre de 2025. Foto: AFP