La urgencia de acelerar la transformación del sector hacia una construcción con menor impacto ambiental y más eficiente es lo que revela el tercer Barómetro de la Construcción Sostenible, desarrollado por el Observatorio de la Construcción Sostenible de Saint-Gobain, tanto en huella de carbono como de protección de los recursos y de garantía de una mejor calidad de vida.

La construcción sostenible se ha convertido en una prioridad global

El informe destaca que, en 2050, habrá más de 9,6 mil millones de seres humanos, el 70 % de los cuales vivirá en ciudades. “La manera en que ahora se construyan estas urbes determinará la calidad de vida de las futuras generaciones”, según el escrito.

Aunque el 50 % de los edificios de 2050 todavía no han sido construidos, el 80 % de los que estarán en uso para entonces ya existen.

Publicidad

Otros detalles:

  • Según la OMS, el mejoramiento de las condiciones habitacionales puede salvar vidas, prevenir enfermedades, mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza, atenuar los efectos del cambio climático y favorecer la realización de los objetivos en cuanto al desarrollo sostenible.
  • El sector representa cerca del 40 % de las emisiones de CO2 a nivel mundial, consume el 50 % de los recursos naturales y genera el 40 % de los residuos sólidos, el hecho de acelerar su transformación en pos de una construcción cada vez más sostenible también puede producir cambios significativos en materia ambiental.

De acuerdo con Silvia Andino, gerente de marketing Saint-Gobain Imptek, la realidad ecuatoriana no es la excepción.

“El perfil demográfico de Ecuador refleja una mayor concentración en áreas urbanas según el INEC, con un 63.1 % de la población total. Por otro lado, el 6 % de los hogares en Ecuador cuentan con paneles solares para reducir su consumo de energía, según el último boletín de estadísticas ambientales del INEC (2024). Reducir este consumo y construir ciudades más eficientes mediante prácticas arquitectónicas más sostenibles es crucial para mitigar el impacto del cambio climático”, expresa.

En este sentido, Saint-Gobain tiene como meta lograr las emisiones cero para el 2050 en sus operaciones a nivel global.

Principales hallazgos:

  • A escala mundial, el 82 % de los ciudadanos declara haber oído hablar de la construcción sostenible, pero solo el 38 % dice “entender bien” de qué se trata.  En Ecuador, la realidad no es diferente, según estudios realizados localmente por la marca Saint-Gobain Imptek en conjunto con MarketWatch prácticamente se desconoce lo que envuelve este nuevo concepto de construcción.
  • La mayoría de los ciudadanos asocia este concepto, sobre todo, con el uso de materiales ecológicos (38 %), este resultado es especialmente alto en América Latina (57 %) y Europa (46 %). 
  • De igual manera, para la mayoría de las personas, la construcción sostenible tiene un significado ambiental y muy pocos identifican su impacto social. El 35 % lo relaciona con la eficiencia energética de los edificios, el 31% al uso de materiales ecológicos. Este aspecto ambiental resulta notorio particularmente en América Latina (48 %), donde llega ampliamente al primer lugar.   
  • En cuanto a las prioridades en los objetivos de la construcción sostenible, igualmente la mayoría lo vincula con la protección al medio ambiente y lucha contra el cambio climático, sin tener presente un enfoque más centrado en las necesidades fundamentales de los ciudadanos: salud, seguridad, confort y ahorro.  
  • Otro hallazgo importante es el atraso en la formación frente a los desafíos de la construcción sostenible: solo el 22 % de los profesionales estima estar plenamente formado acerca del tema, y apenas el 35 % ya realizó una formación específica, un resultado bastante débil y en disminución. (I)