Publicidad
Las hormigas del género Nesomyrmex son generalistas y viven únicamente en la copa de los árboles o en la vegetación.
Autoridades locales realizan campañas de esterilización de mascotas en las islas.
Hace poco se vio un venado en el campus de la Espol, muestra de la biodiversidad local, dice Isabel Tamariz, directora de Ambiente del cabildo.
Graiman implementa acciones concretas para la eficiencia energética, la economía circular y el uso de tecnologías limpias en sus procesos productivos.
La subsecretaria de Patrimonio Natural, Glenda Ortega, indica que es costoso restaurar los ecosistemas afectados por la deforestación y los incendios forestales
El ave había sido herida con perdigones y fue liberada en una reserva en Azuay.
El impacto de la crisis climática puede frenarse de a poco. No es un tema del que se deba hablar únicamente en el Día de la Tierra...
Esta declaratoria de verificación, desarrollada por SGS Ecuador, abarca el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2022,
La subsecretaria de Patrimonio Natural, Glenda Ortega, anuncia nuevo censo para conocer el número de ejemplares que hay de esta ave.
(...) el cambio no empieza mañana, empieza hoy. Y Ecuador, con esta segunda NDC, ha dado un paso firme hacia el futuro...
Científicos consideran que ambas especies están amenazadas por la actividad humana en sus hábitats.
Los dos nuevos geoparques ecuatorianos son parte de los 16 anunciados la semana anterior.
Experta hace recomendaciones sobre cómo producir con sostenibilidad.
La propagación del virus estaría ligada a factores climáticos.
Colossal Biosciences dice haber creado a los primeros lobos terribles en más de 10.000 años.
‘Indotyphlops braminus’ fue hallada en distintos puntos de Guayaquil y alrededores.
Científicos de la región, así como líderes indígenas y sociales se dieron cita en el encuentro, de donde saldrán aportes para el Reporte de la Amazonía 2025.
Los registros se dieron en distintos sectores de Guayaquil y alrededores.
Julián Pérez Correa, Docente investigador de la ESPOL, hace un análisis.
Muy positivo que se arranque con difusión y capacitación y no solo con operativos de retención cuando la palma ya ha sido extraída de los bosques andinos.