En una de las urbanizaciones de la avenida Samborondón, a 20 minutos de la cabecera cantonal, el alcalde del cantón, Juan José Yúnez, recibe al equipo del segmento Las 35 preguntas de EL UNIVERSO. La potencia del acondicionador de aire es alta y pese a ello el funcionario seca con frecuencia el sudor de la frente y responde una a una las interrogantes personales, de su desempeño y también políticas.
El 14 de mayo pasado asumió el segundo periodo como alcalde de Samborondón, el exclusivo sector que ha dejado de ser dormitorio de Guayaquil para convertirse en el lugar donde todos quieren vivir, asegura. Asumió la Alcaldía que antes lideró su padre, José el Coco Yúnez, de quien dice que heredó la voluntad y dedicación al trabajo.
Publicidad
1.- ¿Cuándo inició su actividad política?
En el 2019 que comenzó la campaña electoral para mi primera elección de la Alcaldía de Samborondón; ahora si vamos más atrás fui parte de juventudes del Partido Social Cristiano (PSC), de la primera Cámara Júnior que se hizo en Samborondón con las diferentes actividades sociales que hacíamos y permanentemente, siempre, siempre ya no tema electoral, sino un tema más de vocación de mi familia, ese servicio social no solo lo aprendí de mi papá, sino de mi abuelo y especialmente de mi abuela. También desde muy pequeño acompañaba a mi papá en sus campañas políticas.
2.- ¿La vena política viene de su papá o hubo otros políticos en la familia?
Mi abuelo fue el primer presidente del Concejo de Samborondón y fue uno los precursores de la cantonización de Samborondón.
Publicidad
3.- Su papá es el Coco Yúnez, ¿usted es?
Juan José Yúnez.
4.- ¿Hay quienes le dicen el Coquito?
Generalmente, los amigos de mi papá o quienes conocen a mi papá me dicen el Coquito, pero de ahí creo que hemos trabajado muchísimo en poner nuestra impronta y que sepa la gente que soy Juan José Yúnez.
5.- ¿Por qué el Coco?
(Se ríe) El típico apodo de niño, mi tío era mayor que mi papá y cuando recién él nació como tenía la cabeza sin pelo le decía el Coco y de ahí nació el apodo de mi papá.
6.- ¿Cómo lidió con asumir la Alcaldía antes administrada por su papá? Regularmente los nuevos gobiernos culpan al anterior de todo y usted no podía.
Sin duda fue un cambio difícil, ya que yo venía desempeñando labores siempre en la empresa privada. Y sin duda bajo un principio también de administración tú llegas, mides, pruebas y en base de eso tomas decisiones y gracias a Dios recibí una Alcaldía que estaba caminando en el buen sentido, llegué con parte de un equipo mío a trabajar y eso permitió que la transición sea muy muy buena y en la que nosotros desde el día uno estuvimos enfocados en trabajar al servicio de la gente.
7.- ¿Ha recibido consejos de su padre?
Siempre. No dudo en preguntar un consejo y siempre que tengo que consultar algo es a mi papá; primero, por la experiencia que tuvo; segundo, por el éxito que tiene; y, tercero, súmele a esas dos cosas que esa persona es mi papá.
8.- El 5 de febrero pasado se convirtió -porcentualmente- en el alcalde más votado de Guayas. ¿Recuerda cuántos votos sacó?
En porcentaje sacamos cerca del 65 %. Es un tema que nos compromete a trabajar más por cada ciudadano de Samborondón.
9.- ¿Qué significado tienen esos resultados cuando el PSC -al que usted representa- perdió después de 30 años a Guayaquil y la Prefectura del Guayas?
Sacamos una de las votaciones más importantes del país, entre ciudades medianas y grandes; fuimos el alcalde más votado y eso nos compromete a trabajar más, nos compromete también a llevar este proyecto político a más ciudades donde tenemos alcaldes, refiriéndome al partido, y que este proyecto político se puede expandir por todo el Ecuador, para poder a futuro también como PSC recuperar la ciudad de Guayaquil y otras provincias. Que la gente sepa que buenos administradores podemos llegar a hacer las cosas bien en beneficio de la gente.
Marcela Aguiñaga se declara ‘chica otaku’, se confiesa enamorada y lista para el matrimonio
10.- ¿Puede levantarse el PSC de esta derrota?
Siempre. El partido no está caído, tal vez por la derrota de Guayaquil golpeado, pero creo yo que con organización, con planificación y sobre todo con cuadros nuevos que están apareciendo como quien le está hablando, está demostrado que la juventud puede hacer las cosas bien y un recambio es positivo para la ciudad, se puede trabajar en beneficio de los ciudadanos, que es la bandera del partido: progreso en libertad, y eso es lo que se tiene que llevar a más ciudades.
11.- ¿Se ha hecho un análisis puertas adentro de lo que pasó en las elecciones del 5 de febrero pasado en las que perdieron Guayaquil?
Sí, sí, por supuesto.
12.- ¿Cuál es la conclusión?
Qué pasó le tendrían que responder quienes perdieron la elección y lo que se ha empezado en este momento, en mi caso, es qué hacer para que más personas puedan llevar este camino de progreso a más ciudades.
13.- ¿Cómo es su relación con Jaime Nebot?
Muy buena, muy muy buena.
14.- ¿Hubo o hay un pacto de Jaime Nebot con Rafael Correa?
Nada, cero, cero, ningún pacto.
15.- ¿Cómo ve a Jaime Nebot?
Con muchas ganas de servir a la gente y con ganas de apoyar con su experiencia a quienes estamos actualmente en la función pública.
16.- ¿Cómo ve a Rafael Correa?
Con ganas de volver.
17.- ¿Cómo ve a Guillermo Lasso?
Desconectado de las necesidades de la gente.
18.- ¿Sabe cuántos alcaldes de otros cantones viven en Samborondón?
(Ríe con ganas). Tenemos alcaldes, tenemos exalcaldes, tenemos presidente; el presidente (Guillermo Lasso) vive en Samborondón, teníamos un expresidente como Gustavo Noboa, por eso es que yo digo que Samborondón es el lugar donde todos quieren vivir y sin duda hasta los expresidentes cuando van a Guayaquil siempre vienen a disfrutar de Samborondón.
19.- Todos quieren, pero no todos pueden, hay que tener poder económico para hacerlo.
Y es por eso que buscamos el desarrollo para todo Samborondón, para que haya oportunidad para todos.
20.- ¿Qué es lo que los atrae?
Yo creo que primero que nada la seguridad y tranquilidad que genera vivir en Samborondón e invertir en Samborondón, y es algo por lo que nos hemos preocupado muchísimo nosotros; por darle un ejemplo, hemos atraído en inversiones en los últimos cuatro años más de 350 millones de dólares. Hoy Samborondón dejó de ser esa ciudad dormitorio que era hace algunos años, con lo que comenzó este crecimiento del sector de La Puntilla y hoy es una ciudad con visión de futuro, una ciudad en la que gozas de todos los servicios, es una ciudad donde puedes vivir y dormir, pero también pueden estar tus hijos en el colegio, ir a centros comerciales, al cine, las parejas salen a los restaurantes, los jóvenes pueden andar en una ciclovía; donde toda la familia puede salir a trotar los domingos, yo creo que eso es lo que le gusta a la gente de vivir en Samborondón e invertir, no solo vivir sino también trabajar. Es por eso que ha crecido muchísimo el hecho de que haya oficinas, zonas comerciales e incluso se esté planificando la zona industrial para generar más trabajo, de que Samborondón sea una ciudad cosmopolita, una ciudad futurista como tienen que ser las ciudades en el mundo.
21.- ¿Samborondón es el nuevo Guayaquil?
Samborondón es Samborondón.
22.- ¿Cómo ha hecho el Municipio para atraer inversión y convertirlo en polo de desarrollo económico?
Nosotros nos planteamos algo: ¿qué es lo que busca el inversionista? Reglas claras y seguridad y jurídica, y es lo que hemos dado, que no solo sepan que aquí se puede invertir y se sabe que los recursos son bien administrados, también se han dado incentivos; nosotros en su momento hicimos la ordenanza de estímulos tributarios en que dimos descuentos en los sectores de la construcción, de emprendimientos, descuentos en patentes, por ejemplo, divisiones, fusiones, nuevas urbanizaciones con descuentos de hasta el 50 %.
23.- ¿Se mantienen estos incentivos?
Vamos a sacar unos nuevos incentivos en esta nueva administración para que de esta forma Samborondón siga un crecimiento planificado, eso quiero dejarlo claro.
24.- Justamente esa es la queja constante en distintos cantones, el crecimiento desordenado... Cuando se inició Samborondón se hablaba de falta de alcantarillado. ¿Se lo superó?
Sí, sí, sí, por ejemplo, cada ciudadela tiene su planta de tratamiento, nosotros buscamos trabajar con menos plantas, que una sola planta grande sirva para varias ciudadelas, y es parte de los proyectyos que se tienen actualmente. Hicimos el lanzamiento del nuevo Samborondón, en el que dejamos planificado el crecimiento de la ciudad para los próximos 70 u 80 años, dejando zonas delimitadas, vías delimitadas, densidades delimitadas, para que la ciudad crezca de una manera ordenada.
25.- Samborondón perdió gran cantidad de arrozales para convertirlos en urbanizaciones, ¿en su plan de crecimiento se protege la parte de producción agrícola o se da prioridad al crecimiento urbanístico?
Mire, es que el tema va migrando, la economía de las ciudades, de los países va cambiando; si bien la persona que tenía sus arrozales tal vez va a dejar de hacer una actividad, pero va a recibir una gran cantidad de dinero, una suma que le va a permitir hacer otro tipo de actividades.
26.- En el tema de los costos por metro cuadrado en las urbanizaciones, ¿hay alguna injerencia del Municipio o es libre oferta y demanda?
Eso es normalmente oferta del mercado. Es un tema que maneja el mercado, ahora, si vemos los precios, sin duda Samborondón es una de las ciudades de mayor plusvalía del Ecuador, pero comparemos los metros cuadrados con países vecinos y vemos que el precio del metro cuadrado aquí en Ecuador es más económico con relación a los países vecinos.
27.- ¿Cómo está con los prediales?
Bastante bien, nosotros no hemos subido los impuestos prediales en los últimos cuatro años, no tenemos pensado subirlos.
28.- Porcentualmente, de la recaudación por impuestos prediales, ¿cuánto va a obra pública?
Los ingresos propios del Municipio de Samborondón representan cerca del 80 % de los ingresos totales que tiene el Municipio, es decir, las asignaciones del gobierno central representan un 20 % para nosotros. De todo ese presupuesto destinamos 13 % o 14 % a gasto corriente y el resto es para inversión en obra pública, en servicios, en mantenimiento, en recolección de desechos, en agua potable, por ejemplo. Se sigue haciendo obra pública.
29.- ¿Cuál es el proyecto más importante que tiene en su escritorio?
Trabajar en vialidad como nos hemos propuesto y estamos trabajando ya en los estudios de ingeniería de detalles en soluciones viales reales para Samborondón, trabajar en la culminación del hospital Santa Ana que estamos haciendo en la cabecera cantonal, poder llevar educación a más personas en Samborondón y todas esas obras que van a garantizar más trabajo para la gente de Samborondón, más oportunidades y que Samborondón siga siendo el lugar donde todos quieren vivir.
30.- ¿Cómo se maneja con los vecinos de La Aurora, donde se venden casas diciendo que están en vía a Samborondón?
Bien (se ríe), me da gusto porque si se pone a analizar bien ya Samborondón es una marca, ya no es una ciudad cualquiera, es una ciudad del futuro, es una marca que tenemos que cuidar.
31.- ¿Cómo se ve de aquí a diez años? Ya no puede reelegirse.
Yo sigo con mis negocios personales, me veo en diez años siguiendo con mis negocios y espero que la gente me recuerde como un gran alcalde.
32.- ¿Cuál es el mejor presidente que ha tenido el Ecuador?
No sabría... De los que yo recuerdo ninguno.
33.- No le voy a preguntar quién es el mejor alcalde de Samborondón porque me va a decir su papá, le voy a preguntar...
(Interrumpe rompiendo en carcajadas y con el rostro enrojecido) Yo iba a decir que yo.
34.- Cuéntenos un poco de su vida... tiene cinco hijos, ¿piensa como el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, que no lo planifica sino los que Dios mande?
Sí, pensé como Aquiles, que los que Dios mande, pero creo que ya me mandó muchos.
35.-¿Defina el matrimonio? ¿Cómo le ha ido?
Muy bien, ya son 13 años casado. Creo que la clave es hacer feliz a tu pareja. (I)