Un equipo de científicos de Ecuador y Estados Unidos descubrió siete nuevas especies y un nuevo género de diminutas ranas de hojarasca. Esto fue publicado en la revista británica Zoological Journal of the Linnean Society.

“Este descubrimiento no solo expande nuestro conocimiento sobre la biodiversidad del Ecuador, sino que también reescribe la historia evolutiva de este enigmático grupo de anfibios”, dice Santiago R. Ron, biólogo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Publicidad

Poza con coliformes fecales en San Cristóbal: ¿Qué infecciones puede contraer una persona al tener contacto con el agua contaminada?

El hallazgo del nuevo género fue en la provincia del Carchi y los demás en lo profundo de los bosques nublados andinos. El nuevo género, bautizado como Urkuphryne, que en quichua significa “rana de las montañas”, representa un linaje evolutivo único dentro de los anfibios andinos.

Su morfología distintiva, revelada a través de análisis de tomografía computarizada de alta resolución, muestra un cráneo más compacto y adaptaciones específicas a su entorno montañoso.

Publicidad

El equipo de investigación, liderado por Jhael A. Ortega y Santiago Ron, llevó a cabo un análisis genético, morfológico y biogeográfico.

‘Estamos remediando el impacto ambiental en San Cristóbal porque la solución no es mandar la poza (contaminada) al mar’, asegura alcalde de esta isla de Galápagos, Rolando Caiza

Los resultados indican que el género Urkuphryne se separó de sus parientes más cercanos hace más de 20 millones de años, coincidiendo con eventos tectónicos que dieron forma a los Andes. “Descubrir un género nuevo es una oportunidad única en la vida de un científico”, señala Ortega.

Los hallazgos tambén indican que estas ranas tienen un origen en el Chocó andino de Ecuador. Las ranas colonizaron la Amazonía cruzando los Andes repetidamente, pero nunca en la dirección opuesta.

Un huevo de Urkuphryne con la ranita visible en el interior. Foto: Archivo PUCE - Bioweb.

Además del género Urkuphryne, los investigadores describieron seis nuevas especies de ranas de hojarasca, género Phyllonastes.

Las nuevas especies son:

  • Rana de hojarasca de Golondrinas (Phyllonastes cerrogolondrinas).
  • Rana de hojarasca de Di Caprio (Phyllonastes dicaprioi).
  • Rana de hojarasca de Macuma (Phyllonastes macuma).
  • Rana de hojarasca ecuatoriana (Phyllonastes ecuadoriensis).
  • Rana de hojarasca de Sardinayacu (Phyllonastes sardinayacu).
  • Rana de hojarasca de Cerro Plateado (Phyllonastes plateadensis).
  • Rana de hojarasca de Merino (Urkuphryne merinoi).

El estudio combina evidencia genética, morfológica y biogeográfica para desentrañar la compleja historia evolutiva de las ranas de hojarasca.

Los análisis revelaron que este grupo, antes considerado de especies muy emparentadas, en realidad incluía especies que se habían separado hace 40 millones de años, pero que tenían una apariencia similar debido a un proceso que se conoce como convergencia evolutiva.

“La convergencia evolutiva se da cuando organismos no emparentados adquieren formas similares porque experimentan presiones selectivas parecidas”, señala Ron.

Y agrega: “Un caso comparable es el de los delfines y los tiburones, cuya similitud de forma enmascara el hecho de que han evolucionado independientemente por más de 400 millones de años y que los delfines están más cercanamente emparentados con los humanos”. (I)

Te puede interesar