Investigadores del Museum Koenig, University of Bonn, Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), y Escuela Superior Politécnica de Chimborazo describen en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela nueve nuevas especies de psicódidos neotropicales del género Bryopharsos.

De acuerdo con los investigadores, Santiago Jaume-Schinkel, Isabel C. Kilian, Álex Pazmiño-Palomino y Ximo Mengual, B. curvum, B. gorgona y B. tetracanthus fueron descritas en Colombia; B. insperatum en Costa Rica; B. asymmetricum y B. septenacula en Ecuador; B. bitenacula y B. chuspi en Perú; y B. bifidum en Venezuela.

El sapo cornudo que vive en Ecuador: llega a poner hasta 1.000 huevos y su veneno puede causar la muerte si es consumido

Adicionalmente, la investigación reporta nuevos registros geográficos de B. amazonensis de Colombia y Ecuador, y nuevos registros de B. clavigum, B. claviformosum y B. palpiculum de Ecuador. Estos nuevos registros corresponden al primer reporte de Bryopharsos de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Publicidad

B. septenacula. Foto: Cortesía de artículo original.

Asimismo, los investigadores proporcionan la primera descripción de un huevo de Bryopharsos junto con la redescripción de la hembra de B. palpiculum, y ponen a disposición los primeros códigos de barras de ADN para varias especies, incluyendo Bryopharsos asymmetricum, B. amazonensis, B. clavigum, B. claviformosum, B. palpiculum y B. septenacula.

Bryopharsos es un pequeño género de moscas polilla neotropicales que son morfológicamente similares a las del género Saximormia, ambos pueden identificarse en muestras masivas que contienen especímenes de Psychodidae por sus flagelómeros distintivamente asimétricos y la forma de la genitalia masculina.

¿Qué está pasando con las arañas del Yasuní?: encuentran a una especie con su órgano sexual volteado y otras con problemas en los ojos

Hasta la fecha, Bryopharsos sigue siendo un género presente únicamente en la Región Neotropical, y su distribución se limita a siete países: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. No obstante, el modelo de distribución de especies predice que el género podría estar presente en otras áreas del continente americano, incluyendo países de América del Sur, Central y del Norte.

Publicidad

La presencia de especies conocidas y no descritas en más países neotropicales es altamente probable, y la falta de registros puede derivar de diferentes escenarios sociopolíticos, pero los investigadores especulan que se debe principalmente a la falta de recolección sistemática y de experiencia taxonómica en esos países. (I)

También te puede interesar: