En febrero, la Universidad Yachay, que se ubica en Urcuquí, provincia de Imbabura, definirá su proceso de admisión para el 2023.
Desde este año, las universidades y escuelas politécnicas públicas son las encargadas de definir sus mecanismos de ingreso que fue traspasada por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) aunque aún esa entidad estatal puede realizar respaldos.
Publicidad
De las 31 universidades y escuelas politécnicas públicas, 21 están listas para sus procesos internos, a excepción de 10 que han solicitado apoyo a la Senescyt.
Andrés Rosales, rector de la Universidad Yachay Tech, explicó que se ha llegado a un acuerdo con la Senescyt para aplicar un proceso de admisión que lo llamó “híbrido”, pero aún se definen los detalles de este método.
Publicidad
Rosales -acotó- que aún no tienen establecido cómo será el ingreso dado que si bien se ha hablado de definir un examen, este podría ser de aptitudes, que se refiere a razonamiento matemático, y sobre las carreras que ofertan, y no a conocimientos.
Andrea Montalvo, titular de la Senescyt, ha mencionado que las universidades utilizarán otros mecanismos de evaluación, de acuerdo al campo de conocimiento, como por ejemplo, audiciones para acceder a una carrera de música.
En dos fases cerraría proyecto Ciudad del Conocimiento, que no incluye a Universidad Yachay Tech
“Yachay Tech fue concebida como una universidad de ciencia, tecnología y transferencia tecnológica, entonces están orientadas sobre todo a esos tres campos”, dijo Rosales, acerca de su funcionamiento.
Explicó que hay dos semestres, y aspiran incluir un calendario internacional para, desde 2024 empezar en enero, terminar en junio, continuar en julio y cerrar en diciembre, lo que -acotó- ayudaría a que los estudiantes hagan sus pasantías en el exterior.
Hay 1.720 estudiantes, de los cuales 1.232 están en carreras, 465 en nivelación y 23 cursando posgrados.
Existen 6 escuelas: Ciencias Biológicas e Ingeniería, Ciencias Físicas y Nanotecnología, Ciencias de la Tierra, Ciencias Matemáticas, Ciencias Químicas y Ciencias Agropecuarias, que ofertan 9 carreras de pregrado y 8 programas de maestría.
La carrera de Biomedicina es la que tiene mayor interés estudiantil y luego están Física, Nanotecnología, Matemática, Ciencias de la Tierra.
La Universidad de Guayaquil habilitará plataforma y tomará prueba en su proceso de admisión
¿Cuál es la diferencia con otras universidades que podrían ofertar carreras similares?
Rosales respondió que la orientación de Yachay es a que los alumnos sigan maestrías de investigación o doctorados y que sean científicos y den soluciones para la comunidad a nivel tecnológico.
De los 531 graduados, 119 siguen posgrados y 82 tienen becas internacionales.
La mayoría de la planta docente cuenta con grado de Ph.D, y maestrías. Hay alrededor de 180 profesores. El presupuesto es de unos $ 11 millones.
El rector consideró que si se duplica ese monto podrían mejorar su infraestructura.
Para febrero próximo, la Universidad de Guayaquil habilitará una plataforma de inscripción a la que podrán acceder los aspirantes que cumplieron previamente con el Registro Nacional, mientras que la Universidad de Cuenca aún está trabajando en cuál será su proceso de admisión, y el Consejo de la Universidad Central tenía previsto aprobar el sistema de admisión este martes. (I)