A pesar de que el Concejo Metropolitano de Quito lo integran 21 concejales más el alcalde, voceros del movimiento Revolución Ciudadana, del expresidente Rafael Correa, están convencidos de que será mayoría en esa instancia.

El Concejo Metropolitano de Quito lo integrarán 21 miembros: 7 concejales de la Revolución Ciudadana (RC), 4 de la alianza UIO (17-23), 4 de Juntos por la Gente, 3 de la Izquierda Democrática (ID), 2 de la alianza Va por Ti y 1 de Quito Vuelve.

Publicidad

Adrián Ibarra, concejal electo de Quito por la RC y nombrado jefe de bloque, indicó que han dialogado con otras organizaciones políticas no solamente por el tema de la Vicealcaldía, sino también acerca de los planes de campaña, similares con lo que ellos propusieron antes de las elecciones.

Pabel Muñoz, el alcalde electo de Quito, necesitará consensos dentro del Concejo, donde confluirán seis movimientos

En Quito hay 1.200 barrios. La nueva administración municipal -que iniciará laborales a mediados de mayo de este año- tiene como prioridad regularizar a barrios ilegales. Foto: Cortesía Epmaps

Regularización masiva de barrios, establecimiento de una mesa de inversiones, así como el funcionamiento del Metro de Quito han sido, entre otros, los temas a los que dará prioridad, según ha anunciado el alcalde electo, Pabel Muñoz.

Publicidad

“Hemos podido construir ya acercamientos muy muy fuertes con otras organizaciones políticas, lo cual nos garantiza tener una mayoría en el Concejo (Metropolitano), contaremos con un bloque que fácilmente sobrepase los votos necesarios de mayoría para poder encaminar las ordenanzas necesarias”, dijo Ibarra.

La prioridad para la Revolución Ciudadana es la regularización masiva de barrios, que será, agregó el dirigente político, socializada antes de la primera sesión del Concejo Metropolitano.

Con respecto a la integración de las comisiones, Ibarra expresó que ya tienen el listado de las aspiraciones para su conformación.

Esto prometió Pabel Muñoz para llegar a la Alcaldía de Quito

La movilidad es uno de los principales inconvenientes que hay en Quito. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

¿Qué dicen los otros movimientos?

Michael Aulestia, concejal rural de la alianza Va por Ti, que la conformaron los movimientos CREO, Construye, RETO y Ahora, quien fue reelegido, tomando en cuenta que sustituyó a Eduardo del Pozo, quien se candidatizó a la Prefectura de Pichincha, forma parte de las comisiones de Presupuesto, de Movilidad así como de Suelo y Hábitat.

Aulestia sostuvo que ha manifestado en su intención de seguir en las mismas comisiones.

Sin embargo, Muñoz le ha dicho que, en conversaciones con otros bloques, con más ediles, hay compromisos en esas mesas legislativas.

Le han ofrecido formar parte de la Comisión de Ordenamiento Territorial y de la de Seguridad y él no ha mostrado oposición.

Esto, sostuvo, porque las decisiones finales se las toma en el Concejo Metropolitano.

Aulestia es partidario de dar gobernabilidad a las propuestas que mejoren la calidad de vida y habrá apoyo, a excepción de aquellas que no compartan.

“Ser oposición por oposición no lo vamos a ser, hay que dar gobernabilidad para que esta ciudad salga de la crisis institucional por la que ha atravesado”, opinó.

Transición de la Alcaldía de Quito tomará un aproximado de 79 días

La operación del Metro de Quito con pago de los usuarios empezó el pasado 2 de mayo y no ha estado exento de inconvenientes. Para el próximo Concejo Metropolitano es una prioridad. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: El Universo

Analía Ledesma, concejala reelecta por la Izquierda Democrática (ID), expresó que se ha reunido con Muñoz en un par de ocasiones junto con sus dos compañeros de bancada y una vez sola, pero afirmó que “todo está repartido entre la Revolución (Ciudadana)” y se refirió a las distintas comisiones que deben ocupar los ediles.

Actualmente preside la Comisión de Desarrollo Económico, pero quien ocuparía ese cargo sería Wilson Merino, quien llegó a la concejalía en alianza con Imparables, un movimiento político provincial, y la RC.

Ella manifestó su deseo de seguir al frente de esa mesa, pero dijo que no hay opción.

Ledesma indicó que -por su parte- siempre habrá la predisposición a favor de la ciudad.

La prioridad que debería dar el Concejo Metropolitano -opinó- es el Metro de Quito para que no siga pasando lo que calificó como un bochorno.

“La movilidad es una prioridad para que alivie en gran parte por lo menos toda esa desazón, de no solamente el transportarse con tanto tiempo (...), también hay inseguridad”, dijo.

Criticó la falta de liderazgo de las autoridades municipales.

Iluminación y alarmas comunitarias ofreció Pabel Muñoz para la seguridad de Quito; especialistas sostienen que se requieren acciones complementarias

En operativos de la Policía Nacional en Quito se han decomisado armas blancas. Cortesía. Policía Nacional. Foto: Cortesía: Policía Nacional.

Andrés Campaña, concejal electo del Partido Socialista Ecuatoriano, quien participó en las elecciones en alianza con la lista 23, señaló que luego de las elecciones y de haber contado con el respaldo en las urnas, hizo una convocatoria pública para que se piense en la construcción de una “agenda de ciudad” que pueda resolver los principales problemas de los ciudadanos, más allá de que haya mayorías o minorías.

Agregó que se ha reunido en cuatro ocasiones con Pabel Muñoz y con concejales de todas las bancadas políticas para dialogar sobre temas como inseguridad, tráfico, movilidad, falta de empleo o el fortalecimiento del sistema metropolitano de salud o medioambiente.

“Yo, en términos muy generales, soy muy optimista de que exista la apertura para atender problemas en forma conjunta”, dijo.

Campaña agregó que se debe hacer un esfuerzo para construir gobernanza y estabilidad política. (I)