El uso de medios tecnológicos para monitorear el transporte, como los radares, no se ha modificado en Quito.
En agosto pasado, el juez de la Unidad Judicial Penal con sede en Santo Domingo de los Tsáchilas Emerson Curipallo Ulloa aceptó una petición de medidas cautelares presentada por Abel Gómez, gerente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros, por lo que dispuso la suspensión del uso de medios tecnológicos, como radares, fotorradares y fotosensores.
El tema habría empezado a analizarse jurídicamente en el interior de dependencias del municipio capitalino, y en los próximos días habría un pronunciamiento.
Publicidad
Juez dispone suspensión de uso de radares hasta que municipios cumplan varias medidas
Según la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), en el Distrito Metropolitano existen 14 fotorradares y 17 fotomultas.
En un comunicado —de febrero pasado— informó que, para evitar el irrespeto a la luz roja del semáforo, la invasión de los carriles exclusivos del transporte público y el exceso de velocidad, había ubicado, de forma estratégica, dispositivos electrónicos.
Los fotorradares fueron ubicados en la Ruta Viva y en la avenida Simón Bolívar (sector Hormigonera y sector La Argelia).
Publicidad
Estos, agregó esa dependencia local, son los que registran un mayor número de sancionados.
La luz roja del semáforo obliga a los conductores a detenerse y ceder el paso a peatones y demás actores viales; esto —agregó— no siempre se cumple, y las avenidas 12 de Octubre, 10 de Agosto (norte de la urbe) y la Alonso de Angulo (en el sur) son en donde existe más incumplimiento.
Publicidad
Los dispositivos electrónicos están activos, de forma permanente, señaló.
Además, del total de sanciones registradas a través de estos medios, el 68,5 % fueron de lunes a viernes, y el 31,5 %, los sábados y domingos.
Entre las 12:00 y 00:00 es el horario de mayor frecuencia de las infracciones, pues durante este lapso sucedió el 56,46 %.
La sanción por fotomulta y por exceder la velocidad, dentro del rango moderado, es del 30 % de un salario básico unificado (SBU), es decir, $ 135. Si se superó la velocidad fuera del rango moderado, la multa es equivalente a un SBU o $ 450. En los dos casos, la sanción se aplica al propietario del vehículo.
Publicidad
En 2022, la AMT registró una reducción del 34 % en citaciones por fotorradares cuando se emitieron 238.608 sanciones que representaron $ 20′662.442,12. En 2021 se aplicaron 365.209 sanciones, aunque la entidad municipal no específico la cantidad en dólares.
Según el fallo judicial de agosto, el próximo jueves, 5 de octubre, habrá una audiencia de acción de protección donde se definirá el tema. (I)