Los profesores se mostraron a favor de regresar a la presencialidad para impartir clases; pero, para que eso se concrete, sugirieron al Gobierno alternativas que garanticen la seguridad de la comunidad educativa.

El Ministerio de Educación había anunciado que la no presencialidad se mantendría hasta el viernes 19 de enero, en todos los establecimientos fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares del país, así como la modalidad de teletrabajo para todo el personal que labora en las instituciones educativas.

Publicidad

No obstante, el viernes, esa cartera de Estado indicó que el regreso a clases presenciales será progresivo desde este lunes, 22 de enero.

Un total de 8.176 centros educativos de 92 distritos a nivel nacional, con un aproximado de 1′331.929 estudiantes de todos los establecimientos, volverán a las clases presenciales como parte de una primera fase.

Publicidad

68 casos de ingresos no autorizados a aulas virtuales contabiliza la UNE

Para Andrés Quishpe, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), nada reemplaza la educación presencial, pero con las garantías necesarias para precautelar la vida, la seguridad de los alumnos, de las familias y de los profesores.

La inquietud del gremio también se centra en que la educación no es lo mismo en el sector urbano que en el ámbito rural.

Si es que existen todas las garantías, la UNE consideró que podría haber un retorno progresivo o inmediato.

Entre las propuestas están la actualización de protocolos de seguridad, declarar en emergencia a la seguridad y a la educación, establecer mecanismos que permitan la vinculación de los padres de familia y de la comunidad educativa.

Zoombombing, cómo prevenir los incidentes de ciberseguridad en clases no presenciales

Adicionalmente, hacer una evaluación de los más de 200 planteles que están dentro del plan Escuela Segura para determinar si bajaron los niveles de violencia, que haya patrullajes en los exteriores y cuidar al transporte escolar.

Afirmó que hay 28 distritos, que corresponden a 8 provincias, en los cuales hay unidades educativas expuestas a altos niveles de violencia.

Dayana Basantes, de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), señaló que para retornar a las aulas debe haber instituciones seguras con operativos específicos, planes de seguridad, capacitación y resguardo policial. (I)