El testimonio de los padecimientos de salud de Paola Roldán Espinosa fue exhibido en un foro organizado por la Universidad UTE, este miércoles, en Quito.
Es una ecuatoriana, quien sufre de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un mal que la mantiene postrada.
Publicidad
El foro se denominó “Eutanasia, Suicidio Asistido y Muerte Digna”, que contó con parte del equipo jurídico de la mujer que presentó en la Corte Constitucional (CC), una demanda de inconstitucionalidad condicionada del artículo 144 del Código Integral Penal (COIP), que se refiere al homicidio simple.
Recostada en una cama se reprodujo - a través de un material de video de un medio de comunicación internacional- que cuando ingresó al hospital una de las enfermeras dejó caer su brazo y a modo de disculpa ella le dijo: “Ah cierto que no puede sostener”.
Publicidad
Carlos Reyes, psicólogo y docente, contó que hizo una valoración psicológica de Roldán, que incluyó hacer un análisis del uso de la facultad de los procesos cognitivos.
Pablo Encalada, penalista, quien es parte del grupo jurídico que respalda a Roldán, mencionó que la enfermedad afecta sus neuronas motoras, lo que le impide controlar sus músculos y de moverse, pero sus capacidades intelectuales están intactas. Depende al 100 % de otras personas.
Según Encalada, hay muchos casos de situaciones similares o incluso peores.
Explicó que hasta 2014 en Ecuador había un tratamiento diferenciado al homicidio simple y al auxilio al suicidio. La sanción era de uno a cuatro años de cárcel.
En ese año se eliminó y en 2019, agregó, no recordaba que se haya discutido el tema de la eutanasia en el ámbito legislativo. Se incorporó en 2019, tras una reforma al COIP, pero ya no como una ayuda, indicó ante el foro.
La pena puede ser de 10 a 13 años de cárcel a quien asista.
“Constituye una barrera legal que impide la práctica legal de la eutanasia aún cuando clandestinamente en Ecuador se realicen -por información de la Policía Nacional- sabemos que se practican procedimientos eutanásicos o suicidios, más bien suicidios, de 90 suicidios al año por razones de enfermedades terminales”, dijo.
El lunes, 20 de noviembre, la Corte Constitucional (CC) tratará el caso de Roldan.
La demanda, acotó Encalada, es por varias violaciones a derechos constitucionales como la dignidad humana, libre desarrollo de la personalidad, fomento de la autonomía y disminución de la dependencia, integridad física y el derecho a morir dignamente. (I)