Ocho binomios se posicionan en la lista de candidatos para las elecciones presidenciales del próximo 20 de agosto en Ecuador, pero el grupo Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), no postuló a ningún candidato presidencial debido a conflictos internos.
“Se ha enfrentado un proceso muy complejo en el interior del movimiento Pachakutik”, expresó Leonidas Iza, el presidente de la Conaie, en una entrevista con Radio Pichincha este viernes. “No se ha logrado presentar al candidato a presidente de la República o asambleístas nacionales, pero tenemos la lista a nivel provincial de nuestros candidatos de las diferentes provincias donde han respetado un proceso interno de democracia en el movimiento Pachakutik y las organizaciones”, añadió.
Publicidad
Pachakutik decide su propuesta electoral bajo hermetismo y el fraccionamiento entre sus bases
El dirigente indígena, que había sido escogido como precandidato presidencial por las organizaciones regionales de la Conaie para luego retirar su candidatura, explicó que ellos no participaron en el proceso de Pachakutik para apoyar la candidatura de Yaku Pérez, quien se postuló por la alianza Claro que se Puede, conformada por el Partido Socialista, Unidad Popular y Democracia Sí.
“En este momento vamos a trabajar en las provincias para que nuestros candidatos del movimiento Pachakutik, elegidos colectivamente, puedan representar (nos) en la Asamblea Nacional”, dijo Iza.
Publicidad
Recalcó que mientras tanto deben seguir trabajando en un proyecto político que no solo sea del pueblo, sino que aglutine a otros grupos sociales.
‘A ningún candidato que nos insulte nuestra lucha nosotros apoyaremos’
Según Leonidas Iza, los ocho candidatos presidenciales, con su respectivo compañero de fórmula, tienen un pasado político, a pesar de que algunos se presenten como nuevos u outsiders: “Cada dos años, cada cuatro años aparecen solo a decir de candidatos qué pueden hacer, pero cuando enfrentamos los problemas en el día a día no aparecen”, cuestionó el dirigente indígena.
“Cuando salimos a las calles a exigir un derecho que nos están vulnerando no aparecen, cuando hay una reacción popular, en lugar de ayudar a sostener una lucha para que respeten los derechos, nos declaran violentos, terroristas. Por eso hemos dicho, a ningún candidato que nos insulte nuestra lucha nosotros apoyaremos”, manifestó Iza.
La consulta popular del Yasuní
El próximo domingo 20 de agosto también se realizará la consulta popular sobre el Yasuní, explícitamente sobre si se continúa o no con la explotación petrolera del bloque 43-ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini), ubicado dentro del Parque Nacional Yasuní, en Orellana.
La Conaie defiende explícitamente votar No, principalmente por motivos ambientales.
“Ahora se ha politizado el Yasuní única y exclusivamente desde la visión económica. No les importa la ecología, no les importa la naturaleza, no les importa el cambio climático”, señaló el presidente del movimiento. Para explicar su postura, Iza presentó cifras de las exoneraciones, incentivos, beneficios tributarios durante el 2021 en el gobierno de Guillermo Lasso: 6.338,6 millones de dólares fueron destinados a estas exoneraciones, incentivos y beneficios tributarios.
Si gana el Sí en la consulta, para continuar extrayendo petróleo del bloque 43 en el Yasuní, los ingresos “en los mismos cálculos del gobierno, estaríamos recibiendo 148 millones de dólares por año. Eso significa el 2,3 % referente a todas las exoneraciones que año tras año está haciendo el Estado a grupos económicos”, detalló.
“Solo si recuperamos lo que está regalando el Estado, lo que está subsidiando el Estado, resolveríamos los problemas”, expresó Iza.
¿Cómo va a recordar al gobierno de Guillermo Lasso?
Un gobierno tremendamente cruzado por la corrupción, por la mafia, es como describe Leonidas Iza su visión de la administración de Lasso. “Un gobierno que ha tenido incapacidad de entender la realidad, un gobierno que solo llegó a la Presidencia por orgullo, no para resolver los problemas de los ecuatorianos y que se benefició de las políticas neoliberales”, amplió.
Sobre su propio futuro político, el dirigente indígena no se extendió: “Luego de entregar nuestra dirección de la Conaie, cualquier decisión que tomen las bases ahí estaremos. Jamás nos iremos a ningún otro proceso”. (I)