La tendencia a la baja que mantenía el riesgo país las últimas semanas se frenó y empezó a subir progresivamente, reflejando la incertidumbre de los mercados frente a los anuncios de grupos indígenas y sociales de radicalizar las movilizaciones y protestas en contra de la eliminación del subsidio al diésel.
El lunes 15 de septiembre el indicador bajó a 672 puntos como efecto de la decisión del Gobierno de quitar el subsidio, lo que se asumió como una buena señal de los inversionistas en el exterior.
Publicidad
Riesgo país bajó a 672 puntos tras eliminación del subsidio al diésel
Pero a partir del martes, el índice trepó cada día hasta ubicarse en 761 unidades, al cierre del jueves 18 de septiembre, después de que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó a un paro nacional “inmediato e indefinido” en oposición a la medida del Gobierno de Daniel Noboa.
En apenas cuatro días el riesgo país se disparó en 89 puntos, según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE).
Publicidad
El indicador elaborado por el banco de inversión estadounidense J.P. Morgan, que mide la expectativa de los tenedores de deuda externa sobre la capacidad y voluntad de pago que tiene un país sobre sus compromisos.
Expertos consultados previamente anticiparon que si el régimen cede a las presiones y ajusta o da marcha atrás a la resolución sobre el subsidio, esto sería asumido como un rompimiento de los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que complicaría la entrega de recursos desde el multilateral.
A inicios de la semana, las advertencias de paralizaciones de gremios del transporte se diluyeron luego que dirigentes del sector llegaron a acuerdos con el régimen.
Desde el lunes ha habido algunos cierres viales y marchas en varios puntos del país. En Carchi se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la Policía.
La reacción del sector indígena se conoció el jueves con la determinación de la Conaie, que también demanda otros temas como volver la tarifa del impuesto al valor agregado (IVA) al 12 %, rechazar el extractivismo y la expansión de la frontera petrolera, derogar licencia ambiental de los páramos de Quimsacocha (concedida a la minera Dundee Precious Metals, a cargo del proyecto Loma Larga).
Además, el Movimiento Indígena de Cotopaxi (MICC) plegará al paro nacional y pidió a la población abastecerse de los productos de primera necesidad y otros elementos necesarios para los hogares, hasta el domingo, 21 de septiembre de 2025.
Por su parte, el presidente Daniel Noboa ha rechazado las amenazas de los grupos opositores y ha expresado que “quienes incurran en actos de terrorismo, bloqueos ilegales de vías o violencia organizada serán sancionados conforme con la ley. Esto no es represión: es cumplirla. Nadie está por encima de la ley”.
Adicionalmente, el mandatario decretó toque de queda en las provincias de Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo, Bolívar y Carchi.
Durante estos días, el Gobierno ha avanzado en la entrega de las compensaciones e incentivos ofrecidos tras la eliminación del subsidio al diésel. (I)