Siete organizaciones podrán hacer campaña por el Sí en la consulta popular sobre la explotación petrolera en el Yasuní y dos por el No dentro de las franjas que regula en Consejo Nacional Electoral (CNE). Otros once grupos que se inscribieron quedaron fuera.

El Consejo Electoral aprobó solo a nueves agrupaciones: los partidos Unidad Popular y Socialista Ecuatoriano, el movimiento político Democracia Sí, el promotor Pedro Bermeo Guarderas (Yasunidos), la Unión Nacional de Trabajadores de la Educación -Unión Nacional de Educadores (UNTE-UNE), la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) quedaron habilitadas para promocionar el Sí en esta consulta que se realizará el próximo 20 de agosto. Por el No el CNE aprobó al movimiento político Amigo y a la Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador Amaru.

Publicidad

La pregunta es: ¿Está usted de acuerdo con que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo? Sí – No”.

Por el Sí se habían inscrito diez y quedaron siete. Por el No también se inscribieron diez y fueron aprobadas dos.

Publicidad

El Colegio Regional de Ingenieros Geólogos de Minas, Petróleos y Ambientales del Litoral es uno de los grupos que quedó fuera. Su presidente Walter Zumba dice que van a impugnar al CNE que alega que no tienen dos años de operación cuando aseguran que este gremio tiene cuarenta años. Independientemente de ser calificados o no, mantienen su plan de actividades para difundir el criterio que apoya el No en la consulta y que se mantenga en producción el bloque ITT.

Esa postura sostiene que en los años de producción de esa área no se han dado derrames ni contaminación, que los controles son tales que es como respirar en la nuca. “Somos nosotros los que agrupamos a los ingenieros de petróleo, a los biólogos y a los ingenieros ambientales que son los que tienen que decir la verdad al país”. Y advierten de una posible consecuencia que afectaría a la ciudadanía y sl país: “Por cerrar la producción, el Gobierno puede decir ´estos $ 1.200 millones que nos ingresaba anualmente para nivelar ese valor en el presupuesto vamos a eliminar los subsidios a los combustibles´ y mañana el precio de la gasolina ya no será $ 2 sino $ 4, va a haber una convulsión social“.

La campaña por la consulta popular será desde el 29 de julio al 17 de agosto de 2023. (I)