El fallecimiento de doce recién nacidos en el hospital Universitario de Guayaquil —por causas multifactoriales, según el sanatorio— abrió el debate sobre el gasto del Ministerio de Salud Pública (MSP) en medicinas e insumos para abastecer a los hospitales.
Las inquietudes surgieron luego que la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional emitió un comunicado este sábado en el que convocó a las autoridades de Salud para dar explicaciones del caso, el próximo 12 de agosto.
Publicidad
La comisión señaló que la muerte de los recién nacidos podría estar relacionada con la presunta falta de cánulas nasales, que son esenciales para suministrar oxígeno a bebés con dificultades respiratorias luego de su nacimiento.
En ese contexto, de acuerdo con cifras de ejecución presupuestaria del Ministerio de Economía y Finanzas, en el primer semestre de 2025, el Ministerio de Salud Pública devengó $ 230,4 millones en bienes y servicios de consumo, que es la cuenta en la que se registran los egresos corrientes por la compra de medicinas e insumos.
Publicidad
No obstante, lo que efectivamente ha pagado la cartera de Salud a sus proveedores por bienes y servicios de consumo asciende a $ 83,5 millones.
Los $ 230,4 millones en bienes y servicios equivalen al 52,19 % del presupuesto codificado de $ 441,5 millones destinados a ese rubro.
Y corresponden al 18 % de los $ 1.243 millones que la cartera de Salud devengó entre enero y junio en diversos gastos, de los cuales la mayor parte de los recursos fueron para pagar salarios ($ 807,9 millones en egreso de personal).
Por otro lado, un informe del Observatorio del Gasto Público expuso que el Ministerio de Salud fue una de las entidades con menor ejecución en inversiones durante el primer semestre del año, con apenas el 11,86 % ($ 50,2 millones) de un presupuesto codificado de $ 422,98 millones.
El presupuesto de inversión comprende obras de infraestructura (ampliación o construcción de hospitales), así como la compra de equipos o plantas (bienes de larga duración).
De igual manera, el Observatorio de Política Fiscal, según datos del Ministerio de Finanzas, recoge que entre enero y junio el grupo sectorial de salud devengó $ 1.273 millones y ha pagado $ 1.066 millones de un presupuesto codificado de $ 2.872 millones.
El analista económico Gonzalo Paredes observó que el dinero que se proyecta en el Presupuesto General del Estado (PGE) para el sector de la salud “no es suficiente” para atender todas las necesidades.
“El tema no es lo que se vaya ejecutando en el medio, porque en el medio puede haberse hecho la transferencia. El problema es que ese dinero no es suficiente para lo que necesita el sector de la salud para el tamaño que tiene. En la suma no es lo que le corresponde al Ministerio de Salud para mantener a los hospitales, es una suma mayor”, comentó Paredes.
La polémica que ha generado el caso de los neonatos fallecidos llevó al ministro de Salud, Jimmy Martin, a solicitar la salida del gerente general del hospital.
La autoridad también ordenó desplegar un equipo de especialistas para que investiguen el caso. Y dispuso brindar atención psicológica a los padres de los recién nacidos.
Además, la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess), adscrita al Ministerio de Salud, empezará una auditoría de calidad y análisis de casos en el hospital Universitario.
“Este análisis ayudará a identificar cualquier posible responsabilidad”, explicó Stalin Hidalgo, secretario jurídico y delegado del presidente de la República ante el directorio de la Acess. (I)