La preferencia de los consumidores ecuatorianos por consumir snacks saludables ha generado que cada vez más marcas se inclinen hacia la elaboración de productos de origen orgánico.

De hecho, eso se refleja en que el 25 % del registro de productos orgánicos del país que constan en la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoo Sanitario (Agrocalidad), y que se destinan al consumo local y a la exportación, corresponden al segmento de snacks. Es decir, unos 315 productos.

Galletas de quinua con semillas, chips de yuca fritos en aceite de coco con sal rosada, chifles de maduro orgánico, frutas deshidratadas endulzadas con panela y semillas con coberturas de chocolate amargo son algunos de estos bocadillos que poco a poco ganan espacio en las perchas nacionales e internacionales.

Publicidad

Según el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), los snacks generalmente son de granos andinos como la quinua, frutas como el banano, plátano, mango, frutilla, coco, zapallo, tubérculos como la yuca, o mixes de frutas y vegetales orgánicos.

De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), proporcionados por el MPCEIP, existen diez empresas procesadoras de snacks orgánicos, siete de ellas se encuentran exportando de manera directa, mientras que las tres restantes abastecen al mercado local o venden su producto a comerciantes exportadores.

Tipo de producto registrado en AgrocalidadPorcentaje de participación
Snacks25 %
Chocolates20 %
Deshidratados18 %
Tostados15 %
Purés10 %
Congelados2 %
Otros10 %

Lucía Ramos es pescetariana (consume lo mismo que un vegetariano, pero incluye en su dieta a los mariscos) desde hace siete años. Ella y su familia tomaron la decisión de cambiar su estilo de alimentación por un problema alimentario de su hija de 8 años. “Empezamos por eliminar todos los lácteos, carnes roja y poco a poco nos inclinamos hacia el consumo de productos más amigables con el ambiente”.

Publicidad

Publicidad

Para ello, Ramos cuenta que empezó a fijarse que en el empaque de los productos que adquiría esté el sello de orgánico, especialmente galletas y snacks que son lo que más consume su hija. Ella cuenta que encontrar sustitutos a las papas fritas normales fue complejo. “Al inicio compraba por Amazon, pero luego me sumergí en la tendencia de lo orgánico en Ecuador y poco a poco buscando en internet empecé a conocer marcas que ofrecen este tipo de productos”.

‘Superfoods’ ecuatorianos siguen escalando en mercados internacionales

A una de las que llegó fue a Yuniq, una marca de la empresa Agroapoyo. Verónica Oleas, jefa de mercadeo de la firma, explicó que ellos ofrecen chips de yuca y de plátano orgánico, frutas y vegetales deshidratados. Los primeros, por ejemplo, son fritos en aceite de coco como una opción que busca reducir el consumo de aceites vegetales cuyo consumo puede perjudicar la salud y el ambiente, por tener prácticas agrícolas cuestionables.

Publicidad

Del total de su producción, el 90 % se destina a la exportación especialmente a Estados Unidos y el resto se distribuye a escala nacional.

“Hemos visto una tendencia creciente desde el inicio de la pandemia en el país que incluso ha derivado en la apertura de locales especializados para comercializar este tipo de productos”, dijo Oleas, quien anotó que Guayaquil figura como una de las ciudades que está más apegadas al consumo y la venta de lo orgánico.

Agroapoyo también tiene productos sustentados en economía circular como la cáscara de naranja confitada, producto que proviene del desecho de cáscara de los jugos de la fruta.

En el mercado local, según Producción, es difícil determinar la demanda de este tipo de productos. Sin embargo, de acuerdo con consultas realizadas a empresas participantes en el clúster de Superfoods, la variedad y volumen de venta local ha ido incrementando, pese a que se requiere una mayor promoción para fomentar el consumo, destacando sobre todo las ventajas nutricionales y beneficios a la salud de alimentarse a base de una dieta orgánica.

Ecuador registra más de 9.000 productores orgánicos, según Agrocalidad

José Berrú, CEO de AMI RUNA Ecuador -que es parte del Grupo All Market INC-, señaló que la firma produce, procesa y comercializa hojas de guayusa con certificación orgánica Fair Trade y HACCP. La producción se destina al mercado local y a países como Estados Unidos. “Hay un trabajo, por detrás, que realizan las empresas para difundir las características de los productos y las potencialidades para la salud”.

Para Berrú, el posicionamiento de la guayusa va en buen camino. Él cita que hace cuatro años, de no conocerse nada del producto, ahora existen más de 20 bebidas en el mercado que incluyen a este componente.

Plantain Republic, que elabora chifles y patacones, detalla que aún es marginal el consumo a escala nacional, pero que en mercados como Alemania, Francia, Canadá y Estados Unidos existe una mayor acogida. “El tener un sello de producto orgánico es un valor agregado y una oportunidad más en mercados internacionales”, recalcó la empresa.

La mayoría de los productos procesados registrados como orgánicos se elaboran y comercializan en Pichincha (760), Guayas (195), Loja (155) y el resto de productos se distribuyen en otras provincias. Son al menos 72 empresas, entre ellas diez asociaciones que se encuentran registradas como exportadoras y 13 empresas se registran como comercializadoras nacionales.

Los productores en el país

Las provincias que agrupan la mayor cantidad de productores orgánicos son: Napo (1.906), El Oro (1.005), Chimborazo (880), Esmeraldas (749), Morona Santiago (734), Manabí (638), Imbabura (595), Guayas (598 Loja (390), Zamora Chinchipe (354) Pichincha (267), Los Ríos (207) y el resto se encuentra distribuido en otras provincias del país. (I)