Publicidad
El país está libre de la enfermedad desde el 2019.
En el país existen 1.750 hectáreas registradas para cultivar el producto, correspondientes a 70 productores, distribuidos en 16 provincias.
Los recursos serán distribuidos entre Agrocalidad y el Iniap, ambas entidades adscritas al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Agrocalidad señala que de los 1.261 productos registrados y que son procesados, los snacks concentran el 25 %. Diez empresas elaboran estos productos en el país
A escala nacional se encuentran certificadas alrededor de 57.000 hectáreas de diversos cultivos.
La fruta fue exportada a 27 destinos internacionales. Morona Santiago aglutina el 65 % de los sitios de producción a nivel nacional.
El documento es obligatorio para todas las empresas o pymes que desean realizar el proceso de homologación de requisitos sanitarios con países importadores.
Productos pecuarios y vegetales constan en el registro de Agrocalidad. Empresas cuentan su experiencia en proceso de conseguir certificados y abrirse al mundo.
Investigación de la UEES con apoyo deAgrocalidad, EcoSambito, Sociedad Entomológica, U. de Guayaquil y el Colegio de Ingenieros Agrónomos del Guayas.
Agrocalidad ejecuta controles en fronteras para impedir el ingreso de carne de cerdo contaminada.
Técnicos constataron las deficientes condiciones higiénico-sanitarias de equipos, infraestructura y personal de la empresa, según Arcsa.
Almeida estuvo en el cargo dos años y nieve meses
Estructuras óseas corresponden a cerdos, según análisis de funcionarios de la institución.
La suspensión de la clausura indefinida que hizo Agrocalidad el 11 de diciembre fue desechada, de acuerdo al documento que presentó el alcalde esa localidad.
Los protocolos fitosanitarios se activaron en las haciendas bananeras desde agosto pasado, cuando Colombia confirmó la presencua del Fusarium raza 4.
Arco de fumigación se usa en la terminal de Puerto Bolívar
La limpieza y la supervisión de un veterinario deben primar en el proceso de faenamiento de un camal para evitar el consumo de carne contaminada con bacterias, parásitos o tuberculosis.
La carne que se consume en la provincia la proveen centros de faenamiento públicos y privados, y lugares clandestinos que proliferan por la falta de denuncias y controles.
Colombia no ha confirmado ni descartado la enfermedad de la cual hay sospecha.
Solamente en el mes de mayo, el índice mundial de precios de la carne de la FAO aumentó 1,5 %, el más elevado desde hace más de un año.