Dirigentes de organizaciones de izquierda recibieron con entusiasmo los resultados de la consulta popular y referéndum 2025, en la que el no se impuso en las cuatro preguntas.
Con más de 65 % de las actas escrutadas, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, confirmó que existe una marcada tendencia en las cuatro preguntas.
Publicidad
Desde el centro de mando del CNE, en Quito, Gustavo Vallejo, presidente del Partido Socialista del Ecuador (PSE), señaló que los resultados son irreversibles en contra de las aspiraciones del Gobierno.
“El Gobierno pierde por goleada en las cuatro preguntas”, dijo Vallejo, reconociendo que tuvo algo de sorpresa ver que el no ganó en las preguntas A y D, referentes a las bases militares extranjeras y la instalación de una asamblea constituyente.
Publicidad
Señaló que “es un enorme llamado de atención al Gobierno para que corrija lo que está haciendo”.
En su criterio, los resultados reflejan el descontento de la población ante la “actitud autoritaria”, concentración de los poderes, desinversión en infraestructura, en educación y salud, que no se reduzca la inseguridad pese a que aumentó la tarifa del IVA con ese propósito.
Desde el movimiento indígena, Guillermo Churuchumbi, coordinador de Pachakutik, señaló que “lo que tiene que hacer el Gobierno es no mentir, no engañar a la gente”.
Indicó que en la campaña electoral de 2023, Daniel Noboa prometió no subir el precio del combustible ni incrementar el IVA, pero “hizo todo lo contrario”.
“La gente está molesta. Necesitamos que en la política hagamos un mínimo: cuando uno da la palabra hay que cumplir. Esa es la principal falla del presidente de la República”, aseguró.
Churuchumbi también considera que la victoria del no está relacionada con las recientes protestas contra el Gobierno, que se concentraron en la provincia de Imbabura.
Y añadió que una debilidad del Ejecutivo es no escuchar a la gente y no sintonizar con sus necesidades. Por ello, dijo, el régimen debe dar “un cambio de 360 grados”, resolver los problemas de inseguridad, falta de empleo, mejorar la educación y salud.
Geovanni Atarihuana, director de la Unidad Popular, comentó que “el pueblo ecuatoriano ha dado una muestra de madurez política, no se ha dejado engañar por los bonos ni los cantos de sirena”.
Comentó que los votantes han defendido sus derechos al rechazar “una Constitución a la medida de (Daniel) Noboa” y que están cansados de la política económica del Gobierno. Reclamó al Ejecutivo por soluciones a las demandas ciudadanas.
Para Atarihuana, el que no haya vencido en las preguntas sobre la reducción del número de asambleístas obedece a que la gente está cansada de la actual Asamblea Nacional, donde el oficialismo predomina.
“Aquí lo que ha quedado devaluada, absolutamente, es la confianza y credibilidad que tiene el pueblo sobre la palabra del presidente Daniel Noboa”, sentenció y atribuyó el triunfo del no a la iniciativa ciudadana y al impulso de las organizaciones de izquierda.
En la misma línea, Andrés Quishpe, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), dijo que la consulta popular terminó siendo un plebiscito sobre la gestión de Daniel Noboa.
“La gente, a través de la democracia del voto popular, le ha castigado a su Gobierno y a sus políticas, porque las preguntas sobre la asamblea constituyente y las bases extranjeras constituían parte de su proyecto político. Su política, a través de estas dos preguntas, han sido rechazadas”, analizó.
Ese rechazo, agregó Quishpe, obedece a la incapacidad de generar empleo, de enfrentar la inseguridad, de abastecer de medicinas a los hospitales públicos, falta de educación.
“El Gobierno sale derrotado y los pueblos del Ecuador garantizan sus derechos para no perder la gratuidad de la educación superior, para que no se elimine la Seguridad Social”, mencionó y anunció que la UNE presentará un pedido para que los $ 200 millones que se iban a gastar en el proceso de la asamblea constituyente se inviertan en salud y educación.
Desde Cuenca se pronunció la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), que encabezó la oposición al proyecto minero Loma Larga.
“Hoy, 16 de noviembre, el Ecuador le ha dicho cuatro veces no a Noboa”, expresó el presidente de la FAO, Lauro Sigcha.
A ello se sumó Yaku Pérez, activista y dirigente indígena, quien anotó que la jornada electoral concluyó con un “contundente triunfo en contra de las políticas del presidente Noboa”.
“Le pedimos ahora al presidente de la República que tiene que dar un giro de 180 grados, privilegie el pago de la deuda social, de la ecológica, no el pago de la chequera internacional; mientras tanto, las organizaciones sociales seguiremos luchando, seguiremos en resistencia y que viva la resistencia”, dijo el político. (I)