En el primer semestre del año -de enero a junio- China demandó 2,4 millones de cajas de banano más que en el mismo periodo del 2024. Este crecimiento, de acuerdo con el sector exportador, se debe a varios factores logísticos, comerciales y de mercados.
En total, Ecuador exportó en ese periodo 199,75 millones de cajas, de las que 8,7 millones se destinaron al gigante asiático, que con ese volumen fue uno de los destinos que más crecieron. En esos primeros seis meses del año registró un alza del 44 % que lo llevó a escalar cuatro puestos en el ranking, en relación con el primer semestre del 2024, y lo ubica ahora como el quinto mejor mercado para la fruta ecuatoriana, según las cifras de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec).
Publicidad
Principales cinco destinos del banano ecuatoriano por país:
Publicidad
Países | Millones de cajas exportadas |
---|---|
Rusia | 39,3 |
Estados Unidos | 25,8 |
Países Bajos | 14,5 |
Alemania | 9,7 |
China | 8,7 |
De acuerdo con Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, entre las variables que incidieron en el crecimiento de exportaciones está la reducción de la producción de banano de China y otros proveedores asiáticos, como Vietnam, Camboya y Filipinas, por factores climáticos y temas fitosanitarios, lo que ha recortado sus envíos al mercado chino.
“China viene creciendo en la demanda de banano, a pesar de que es el segundo mejor productor de banano en el mundo, pero consumen mucho banano, y eso ha sido un factor importante para que nos compren más banano”.
Otro factor es la nueva ruta de Cosco Shipping de Guayaquil-puerto de Chancay (Perú)-Shanghái (China), que entró en operaciones desde febrero pasado. Salazar destacó que el principal beneficio de esa ruta es que a la fruta tan solo le toma 27 días llegar a China, cuando otras rutas tradicionales se demoran hasta más de 40 días.
Esta nueva dinámica fue resaltada también la semana pasada por ejecutivos de Contecon, operadora del Puerto Marítimo Simón Bolívar de Guayaquil, de donde sale esta ruta de la naviera china Cosco. De acuerdo con Fohodil Galeas, chief Commercial Officer de Contecon, las exportaciones de banano, por ese puerto, crecieron el 14 % en el primer semestre del 2025, gracias a la nueva ruta.
Según las cifras de Acorbanec, por los puertos de Guayaquil, en general, salieron en el primer semestre 100,6 millones de cajas de banano hacia los diferentes destinos, lo que representó un crecimiento del 7,78 % en relación con el primer semestre del año anterior.
Desde el Puerto de Aguas Profundas de Posorja, las exportaciones de banano crecieron, en el periodo analizado, el 2,96 % al pasar de 53,6 millones de cajas a 55,2 millones. Mientras, de Puerto Bolívar (El Oro) salieron 2,1 millones de cajas más con un crecimiento del 5,12 %. En ese puerto se pasó de exportar 41,6 millones de cajas a 43,7 millones.
En total, según Acorbanec, desde Guayaquil salió el 50,51 % del banano que Ecuador exportó al mundo, de Posorja el 27,30 % y de Puerto Bolívar el 22,19 %.
Cosco escala en ‘ranking’ de navieras
Este dinamismo también se refleja en las operaciones de Cosco. En un año la naviera escaló un puesto en el ranking y pasó del puesto 10 al 9. En el primer semestre del 2025 la naviera china movilizó 4,4 millones de cajas de banano, casi un millón de cajas adicionales que en 2024 (3,5 millones de cajas), lo que refleja un crecimiento del 25,21 %. Además, la naviera creció en participación del 1,90 % al 2,25 %.
El ranking es liderado por MSC (Mediterranean Shipping Company) y Maersk, que en el periodo analizado movilizaron 48 millones de cajas y 38,6 millones de cajas, respectivamente. Entre las dos agrupan el 43,43 % de las exportaciones de banano del Ecuador.
Otro factor a favor es el acuerdo comercial que está vigente entre Ecuador y China, que hasta ahora beneficia al banano con dos puntos porcentuales menos de arancel.
El tratado baja el 1 % de arancel anual a la fruta ecuatoriana que antes del acuerdo pagaba una tasa del 10 % para entrar a China, pero en 2024, con la entrada en vigor del tratado, se le restó 1 % y en 2025 otro 1 %. “Es decir, pagamos hoy por hoy un 8 % de arancel y eso también ayuda mucho a dinamizar las exportaciones de banano del Ecuador hacia China”, argumentó el vocero de Acorbanec.
De esta manera, Salazar proyecta que esta tendencia al alza se va a mantener en lo que resta del 2025 y el año podría cerrar con el 45 % o hasta el 50 % de crecimiento de exportaciones de banano a China. (I)