El Gobierno se mantiene firme en que este 2025 no habrá apagones durante el periodo de estiaje, que según el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), prevé que vaya a partir de este mes hasta marzo del 2026.

Este lunes, 8 de septiembre, la portavoz de Carondelet, Carolina Jaramillo, indicó que los embalses siguen en sus mejores niveles.

Estiaje en Ecuador: llega septiembre y por ahora no se avizora una sequía severa como la del 2024

En el 2024, los apagones empezaron el 23 de septiembre y se extendieron hasta diciembre, llegando incluso a catorce horas de racionamientos de energía.

Publicidad

“(A) un año de los apagones y además lleno de predicciones de que se nos iba la luz en abril, pero esto no ha pasado y no pasará porque ahora mismo, de acuerdo con la última consulta que hice, seguimos en los mejores niveles de los embalses”, dijo la portavoz.

Comentó que al contar en la cota máxima, permite no solo garantizar la provisión de energía eléctrica, sino dar adecuada planificación en los mantenimientos en las centrales termoeléctricas.

Para este lunes, a las 09:00, la cota del embalse Mazar del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral se ubicó en 2.153 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.), es decir, en su cota máxima, la mínima es 2.098 m s. n. m.

Publicidad

En el 2024, en la misma fecha y hora la cota estuvo en 2.132,37 m s. n. m., es decir, ahora hay 20,63 metros más.

Compra de energía a Colombia no tiene que ver con el estiaje: Se da por razones técnicas y económicas

De acuerdo con la vocera oficial, el buen estado de los embalses responde al manejo inteligente y estratégico. “Algunos suelen decir que es un hecho de la suerte porque ha llovido, pero sí les puedo decir que una vez que se conversa con los técnicos, sabe específicamente que el manejo de los embalses responde a una estrategia muy bien pensada de cómo enfrentar el estiaje”, apuntó.

Publicidad

Como parte de las acciones para garantizar el suministro de energía, Jaramillo destacó la recuperación por completo de las termoeléctricas. “Es algo que no se había hecho en ningún gobierno anterior, creo que se habían hecho algunos parches, son más de 400 megavatios (MW) en energía termoeléctrica y la puesta en marcha de la central hidroeléctrica Toachi Pilatón, que son más de 200 MW, estas son acciones puntuales”, enfatizó.

Comentó que para este año en total la recuperación supera los 500 MW o 600 MW y que miran para el 2026 en ese mismo sentido.

Asimismo, destacó que hace dos semanas aproximadamente firmaron algunos títulos habilitantes que se suman al sistema de generación de proyectos privados. “Se debe resaltar que hay el compromiso de inversionistas privados en la generación eléctrica en el país”.

Caso Progen

En cuanto al caso con Progen, la portavoz de Carondelet explicó por qué no es público el informe de la verificadora de Quevedo y Salitral.

Publicidad

Dijo que una vez que son entregados, estos van directamente a la investigación que realiza la Fiscalía General del Estado y en ese sentido se torna de momento en confidencial.

Tal como lo indicó la semana pasada, comentó que el informe de Quevedo estuvo listo el 1 de septiembre y el de Salitral estará esta semana, el 10 de septiembre. (I)