Ecuador amaneció este sábado 12 de junio con un nuevo incremento en el precio de los combustibles, que volvió a generar malestar en la ciudadanía.
La subida progresiva de los combustibles obedece a que los valores son fijados cada mes mediante un sistema de bandas de precios, que varían según el precio internacional del crudo del mes anterior.
Publicidad
En el país se implementa este mecanismo desde julio del 2020, el cual ha tenido cambios, ya que el margen de fluctuación del precio del diésel bajó en 2021 del 5 al 3%.
La nueva actualización representa un aumento de $ 0,04 en el galón de diésel y de $ 0,091 para las gasolinas extra y ecopaís, en comparación con las tarifas vigentes entre el 12 de mayo y el 11 de junio. De esta manera, estas gasolinas llegan hoy a un precio de hasta $ 2,09 el galón.
Publicidad
Sube el precio de la gasolina; el galón de extra y ecopaís llega a los $ 2,09
Para Ramiro Tobar, un taxista de Quito que este sábado acudió a una gasolinera a poner combustible, la situación es grave e insostenible, sobre todo para quienes como él se ganan la vida en un taxi y cada incremento del precio de los combustibles le representa menos ganancia.
Tobar aseguró que con el precio anterior llenaba su tanque con $10 u $11, pero este sábado la cuenta llegó casi a los $17. “La situación es muy grave y la calidad del octanaje no sube, es el mismo de antes”, criticó Tobar, quien pese a su calamitosa situación busca gasolineras que ofrezcan combustible aditivado, aunque eso le signifique pagar unos centavos más. “Esperamos que sea cierto”, sostuvo el taxista.
Mario Vera, un taxista informal de Guayaquil, también calcula que el nuevo precio le resta ganancias. “Entre más cuesta, menos nos queda; pero la gente también está en una situación económica delicada y no se pueden subir las carreras”, explicó el conductor, quien también criticó la calidad del combustible que no se incrementa de acuerdo con el precio.
En tanto, la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARC) informó que personal técnico realiza controles para verificar el cumplimiento de los nuevos precios a nivel nacional.
Por su parte, Leonardo Alvarado, presidente de la Asociación de Propietarios de Gasolineras del Guayas, aseguró que el efecto por el incremento no es significativo para los ciudadanos.
“Si lo analizamos por efectos de la inflación del mes anterior, 0.08%, su efecto no es significativo, es decir que manteniendo un subsidio directo a los usuarios del transporte urbano tampoco les afectaría, eso lo demuestra en estos meses en que se han aplicado el sistema de bandas al precio de los combustibles”, explicó el dirigente, quien en cambio aseguró que sí les afecta a los pequeños empresarios distribuidores de combustible.
Alvarado recordó que el sector lleva 18 años pidiendo a los gobiernos de turno que se revise el margen de comercialización, pero sus costos operativos aumentan cada año más.
“Si nos afecta y mucho, ya después de 18 años de ser ignorados por los gobiernos anteriores y de haberse negado a tratar nuestros problemas los costos operativos se han incrementado sostenidamente generándonos déficit, fácilmente entendible después de 18 años con un margen de comercialización disminuido y en centavos”, lamentó Alvarado, quien explicó que al incrementarse el precio de los combustibles deben buscar financiamiento para comprar el producto, pagar impuestos anticipados y cancelar otros costos financieros adicionales.
“Antes 10.000 galones de diésel se compraban en $9.800 y actualmente pagamos $14.000, además asumimos el costo del transporte, según la distancia este aumenta pudiendo llegar hasta 0.05cc/galón, más los costos administrados”, calculó Alvarado, quien señaló que han insistido a nivel nacional para que las autoridades del ramo del actual gobierno los atiendan, escuchen su problemática, de la misma manera que se lo está realizando con otros sectores.
“Hemos solicitado al gobernador Vicente Taiano que interponga sus buenos oficios ante el presidente Guillermo Lasso para ser recibidos y conociendo de nuestra crisis disponga inicialmente la restitución del margen de comercialización reducida en el año 2003”, finalizó.
En tanto, la subida progresiva de los combustibles también ha generado malestar y rechazo en el sector transportista, que a mediados de mayo realizó una paralización temporal del servicio, en varias ciudades, como medida de protesta.
Esta situación derivó en un encuentro entre el presidente Guillermo Lasso, miembros del gabinete presidencial y representantes del gremio el pasado 8 de junio, en Carondelet, con el fin de hallar soluciones. En la reunión se acordó la instalación de una comisión para analizar las propuestas -entre ellas, la focalización de subsidios-, pero sin que esto implique la eliminación o alteración del sistema de bandas de precios.
La primera sesión de trabajo de la comisión está prevista para el lunes 14 de junio.
Mientras, el sector indígena también organizó una marcha en protesta por el incremento, que se realizó el viernes pasado en Latacunga, adonde acudieron representantes del Gobierno para mantener un diálogo.
Concentración indígena tuvo representantes del Gobierno para dialogar sin ‘hostilidad’
Ellos exigieron la derogatoria de los decretos 1158, 1183 y 1054, emitidos por el gobierno de Lenín Moreno, que liberaron los precios de los combustibles. (I)