Para los productos que buscan llegar a China con los beneficios del acuerdo comercial se sigue el trámite para tener permisos fitosanitarios. La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) detalla cuáles son los primeros en los se trabaja para exportar.

El acuerdo comercial entre China y Ecuador rige desde el 1 de mayo del 2024 y en estos nueve meses se ha avanzado en los trámites fitosanitarios. Los granos de quinua, aguacate, arándano y piña son los productos agrícolas priorizados para entrar lo más pronto al mercado chino.

Publicidad

Agrocalidad confirma esos productos y no son los únicos que tramitan sus permisos, también se incluyen productos pecuarios. Esta entidad también ha recibido solicitudes para exportar hojas de tabaco, carne de pollo y productos lácteos.

“Los lácteos ecuatorianos han experimentado un importante avance en el afán de abrir ese mercado, con la visita de la autoridad de la República de China que se realizó en septiembre de 2024, por lo que en la actualidad se espera la aprobación del protocolo sanitario”, señala Agrocalidad.

Publicidad

Acuerdo comercial: granos de quinoa, aguacate, arándano y piña son los primeros productos que entrarán a China

Mientras, que a finales del 2024 se envió un requerimiento con la información técnica a la autoridad de China con el interés de Ecuador para la exportación de carne de pollo.

Asimismo, desde China existe interés de exportar a Ecuador sus productos agroalimentarios. Actualmente ambos países se encuentran en proceso de negociación de los requisitos fitosanitarios para el ingreso a Ecuador de fruta de pera y bulbos de cebolla para consumo.

Respecto a productos pecuarios, Agrocalidad indica que aún no existe interés para la exportación desde China a Ecuador.

¿Qué pasos deben seguir productores agrícolas para exportar a China?

Según Agrocalidad, para exportar un producto agrícola en su fase primaria a cualquier destino, incluyendo China, es necesario que cumpla con los requisitos fitosanitarios establecidos.

Si estos no existen, la Agencia gestiona su acceso fitosanitario con la autoridad de control del país importador, la cual define los requisitos a través de un Análisis de Riesgo de Plagas (ARP). Los requisitos se establecen una vez que ambas partes alcanzan un acuerdo tras la negociación técnica.

Cuando los requisitos han sido definidos, los exportadores pueden iniciar los envíos, siempre que cumplan con condiciones previas ante Agrocalidad, como el registro de exportadores, centros de acopio y sitios de producción, así como monitoreos y certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), según lo estipulado por el país importador.

Una vez verificado el cumplimiento de estas condiciones, se emite un reporte de inspección aprobatorio, con el cual el exportador puede solicitar el Certificado Fitosanitario de Exportación, que es el único documento oficial que garantiza el cumplimiento de los requisitos exigidos por China en cada uno de los envíos.

Finalmente, al llegar al destino, las autoridades fitosanitarias pueden realizar inspecciones adicionales para confirmar el cumplimiento de la normativa vigente.

Ventas a China caen pese al acuerdo comercial: “ambiente en el que está Ecuador no permite aprovecharlo al 100 %”

Respecto a cuándo estos productos priorizados que se encuentran tramitando sus permisos fitosanitarios podrán ingresar a China, Agrocalidad explica que la apertura de un mercado depende de la dinámica de la industria y de las negociaciones entre las partes interesadas, como exportadores e importadores.

“La información sobre los envíos se genera a medida que se concretan las gestiones logísticas. Cuanto mayor sea el interés de ambas partes en realizar transacciones, más rápido se establecerá un flujo comercial”, indica.

Añade que la prioridad en el ingreso de productos a un mercado depende de factores comerciales, acuerdos entre los sectores productivos y la demanda en el país importador.

Exportación de productos priorizados depende de Análisis de Riesgo de Plagas

Sin embargo, aclara que este proceso depende de elaboración del Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) por parte del país de destino, en este caso China, y un consenso posterior con Ecuador respecto a las plagas reguladas y sus medidas; por lo que no se tiene un tiempo estimado en el cual se puedan exportar los productos priorizados.

Según Agrocalidad, Ecuador exporta actualmente más de 400 productos a China, dentro de los que se encuentran frutas, hortalizas, granos, flores y follajes cortados, plantas ornamentales y varios tipos de maderas. Los principales productos frescos que se exportan a ese destino son banano, orito, banano morado, pitahaya, cacao y café.

Ecuador exportará, por primera vez, atún en lata a mercado chino

La pitahaya es el producto más reciente que ingresó al mercado chino. Las exportaciones se iniciaron en 2023, con 98 envíos, de alrededor de 110 toneladas, lo que representó un ingreso al país de casi $ 640.000, según cifras de la Agencia.

Este mismo producto, en el 2024, tuvo 232 envíos de aproximadamente 305 toneladas, con un ingreso al país de casi $ 2 millones. (I)