Adrián Díaz es asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ecuador y anda en bicicleta en Quito. A propósito del Día Mundial de la Bicicleta, que se conmemoró el pasado 3 de junio, EL UNIVERSO le consultó sobre la importancia de usar este vehículo en esta pandemia y después de que pase. Él nos cuenta cómo se puede seguir impulsando su presencia en las calles como medio de transporte ecológico y sustentable.

Ustedes como Organización Panamericana de la Salud (OPS) tienen el dato de que solamente en Quito el uso de la bicicleta en esta pandemia aumentó 700 %, ¿qué les dice a ustedes esa cifra?

Es bastante plausible y creíble porque un poco viendo la circulación de bicicletas, por lo menos en los días pasados, antes de que comenzara a funcionar nuevamente el transporte público (en Quito), incluso me estoy trasladando en bicicleta cuando tengo que ir a la oficina y lo veo. Se ve claramente que hay mucha más gente que está utilizando la bici. Probablemente ahora que regresó el transporte público, ese porcentaje baje pero la expectativa es que no baje al nivel de antes de la pandemia sino que por lo menos tengamos un incremento respecto de los meses previos. De manera tal que la población va reencontrándose con la bicicleta y no solamente como un tema deportivo o de esparcimiento el fin de semana sino también como una herramienta para desplazarse cuando realiza las actividades diarias.

Publicidad

¿Qué es importante que realicen las autoridades para que eso se haga realidad, para que el uso de la bicicleta simplemente no desaparezca después de la pandemia sino que se amplíe y se masifique?

Básicamente, primero inversión en infraestructura, sobre todo de las ciclovías que sean seguras, o sea que sean carriles exclusivos para bicicletas y que no haya que compartir el mismo espacio con un bus, un carro o un taxi, etcétera. Entonces, esa es una primera medida muy importante, toda la inversión que se pueda hacer en infraestructura.

También campañas de sensibilización e información a los conductores de vehículos y motos, que en realidad tienen una cultura bastante agresiva para con todo aquello que no sea un carro, incluso mayor que en el que ellos van. Entonces, la posibilidad de que (las autoridades) hagan respetar las leyes de tránsito y sobre todo tener campañas de sensibilización, tanto con los conductores de vehículos particulares como de los transportes públicos.

Publicidad

Tenemos que lamentar que el día de ayer (3 de junio) en Carchi hubo una defunción de un ciclista también por un accidente de tránsito. Hay que tener esa conciencia ciudadana de respeto a los ciclistas y peatones que también son sujetos de muchas agresiones por como se comportan los conductores.

También la posibilidad de fortalecer las facilidades para que la gente pueda andar en bicicleta, como son parqueaderos para bicicletas, el sistema de bicicletas compartidas. O (llevar la bicicleta) en el Metro (de Quito), cuando se inaugure, eso facilitaría porque una persona puede perfectamente hacer un trayecto en bicicleta, después tomar un bus y después terminar su recorrido en bicicleta. O sea hacer combinaciones de esa naturaleza.

Publicidad

¿Por qué es importante que las bicicletas tengan ciclovías o carriles exclusivos? Porque hay detractores que dicen 'la calle es libre, se puede compartir y las bicicletas pueden ir junto a los autos'

Es porque muy probablemente las personas que digan eso nunca se subieron a una bicicleta e intentaron circular por una ciudad. Hago uso de la bicicleta hace muchísimos años y me han pasado muchas cosas, por ejemplo que un vehículo pare de inmediato y abra la puerta para que se baje un pasajero. Por suerte, en ese momento, tenía buenos reflejos sino salía volando porque me incrustaba contra la puerta. O me han encerrado en una (camioneta) 4x4 y solamente con que me haya golpeado con el espejito retrovisor, me deja tambaleando.

Y no solamente estoy hablando de Quito, hablo de Buenos Aires o de Lima, donde son ciudades en las que he transitado. En Washington es un poquito más cuidadoso (el traslado) pero incluso ha habido colegas de la organización que han tenido accidentes en las vías de Washington.

La única forma para uno sentirse seguro es estar tranquilo porque el carril no va a ser invadido, ya sea por descuido, imprudencia o negligencia, por un vehículo a motor. Incluso las motos son también para los ciclistas bastante complicadas porque encima van zigzagueando por todos lados. De manera que, cualquier vehículo a motor, tiene una ventaja superlativa respecto a una bicicleta. Entonces es muy intimidante por otro lado.

Publicidad

Esto tenemos que entenderlo como un cambio cultural porque lo más fácil es subirse a un carro o a un transporte público y listo, no pensamos en los otros. Pero, ¿por qué se creó el Día Mundial de la Bicicleta? Primero porque la bicicleta lleva dos siglos de existencia pero además es un vehículo que además promueve la movilidad física, no contamina ni el aire ni tiene una contaminación sonora y es mucho más amigable con el entorno y con la gente.

¿Ustedes cómo ven la situación a nivel nacional del fomento de la bicicleta? Hay ciertas ciudades que avanzan y otras que no. ¿Puede ser que hay cierta falta de interés político? Porque muchas veces se dice 'casi no veo bicicletas en las calles', obviamente porque no hay infraestructura entonces la gente puede tener temor de salir

Creo que hay conciencia definitivamente en muchos de los gobiernos locales. Por mencionar algunos ejemplos, en Riobamba están inaugurando justamente una cantidad interesante de ciclovías emergentes. También desde las autoridades locales han conmemorado el Día del Ciclista (5 de diciembre).

Es un trabajo compartido que no solo le corresponde a los gobiernos locales, que por supuesto tienen una responsabilidad de formular políticas públicas y acompañarlas con presupuesto, pero también por parte de la ciudadanía. Es un proceso conjunto. También tratar de que quienes formulan las políticas públicas hablen con los que van a ser usuarios de ciclovías para que ayuden a ver cuáles serían las rutas más accesibles.

Cuando uno usa la bicicleta o va caminando, puede detectar aquellas cosas que necesitaría para que ese tramo de tránsito sea más benigno, más fácil, con menos inconvenientes.

Beneficios de la bicicleta en la salud

  • En 2015, en el Informe Mundial de Enfermedades Crónicas se dijo que fallecieron 38 millones de personas por enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes, sobrepeso, obesidad, etcétera
  • Se indicó que 16 millones fallecieron antes de los 70 años de vida, lo que se considera muertes prematuras
  • Hay cuatro factores de riesgos: tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, dietas no saludables (comida chatarra, gaseosas, alimentos procesados, y sedentarismo

Después de esto (la pandemia) salgamos más fortalecidos para apuntarle a uno de esos cuatro factores de riesgo, tratar de disminuir el sedentarismo, las horas que pasamos frente a un computador o un escritorio. Uno puede incorporar la actividad física en lo cotidiano, por ejemplo yendo y viniendo al trabajo, la escuela o la universidad, o ir a hacer compras, caminando o en bicicleta".Adrián Díaz, asesor OMS/OPS

QUITO.- Adrián Díaz pedalea a su oficina. Usa la bicicleta como medio de transporte desde hace algunos años (Cortesía)

Hablemos de la pandemia. A la bicicleta se la ha promovido en esta época justamente porque fomenta el aislamiento físico y ayuda a los desplazamientos pero igual hay que tener los cuidados de protegerse con mascarilla y protección visual. ¿Cuáles son los principales cuidados que ustedes recomiendan?

El mayor resguardo es el distanciamiento. Porque incluso muchos países, para transitar en la vía pública tanto caminando, en bicicleta o haciendo deporte, no exigen la mascarilla. No tenemos una evidencia científica sólida de que eso sea necesario para bajar el riesgo de contagio. La verdad es muy poco probable que yendo uno en bicicleta, a una distancia recomendada, pueda haber algún tipo de contagio. El riesgo es en transporte público.

Estamos conversando con el COE (Comité de Operaciones de Emergencia) para repensar el tema de las mascarillas cuando uno va cicleando. Es muy difícil, en Quito precisamente, estar sobre todo en las subidas con una mascarilla puesta, uno se asfixia. Y la verdad es que no hay riesgo de contagio a nadie, si no tengo a nadie a diez metros a la redonda, ¿a quién voy a contagiar?

Por el momento decimos que hay que usar la mascarilla cuando uno ciclea porque es una disposición del COE y hay que respetarla pero sí podemos empezar a pensar en qué punto eso es necesario. Lo más importante es la distancia y si uno va en fila, no ir pegados, porque si uno tose o estornuda, esas gotitas las que recibe el que viene detrás. Lo mejor sería ir en paralelo o tener una distancia de cinco a diez metros con otro que va cicleando.

Sobre el uso de la mascarilla, hay quienes comentan en redes sociales y dicen: 'lo que pasa es que el coronavirus puede estar en el aire y si voy en la bicicleta, sin nada de protección, puedo recibir el virus por los ojos y por eso me pongo protección visual'

La transmisión, como se ha dicho muchas veces, es por las pequeñas gotas de saliva. El coronavirus es un virus pesado, tiene una corona de lípidos. El virus, una vez que una persona habla, esas pequeñas gotitas caen no más allá de un metro y medio o dos metros. Distinta es una persona que está asintomática y está tosiendo, esa es otra circunstancia.

O en los establecimientos de salud, donde se realizan procedimientos, que se genera lo que se conoce como aerosoles, que son partículas muchísimo más pequeñitas y que pueden permanecer en suspensión.

Eso no ocurre en la vía pública, con una persona que está sin hablar, va solamente caminando, respirando. No es que queda en el aire, uno va atrás (de otro ciclista y recibe el virus); sí pasa si uno va a una distancia muy cercana de otro ciclista, ahí podría ser eventualmente. Pero es mucho menos probable que si uno entra a un supermercado, un banco o a hacer un trámite en algún sitio donde hay más personas y más superficies con las que uno pueda estar en contacto y llevarse las manos a la cara. Las gotitas de saliva caen inmediatamente al piso, no es que quedan flotando en el aire.

¿Qué mensaje nos da para cuando pase la pandemia, en relación al uso de la bicicleta? ¿Por qué deberíamos trabajar para que la bicicleta deje de ser un vehículo rezagado y pase a tener el lugar que merece?

Creo que hay que animarse, desde las autoridades locales; hacer las inversiones necesarias; promover los ciclopaseos; generar las condiciones de seguridad para que la gente pueda, no solamente como una actividad recreativa sino como una actividad cotidiana, usar la bicicleta.

Y por parte de ciudadanas y ciudadanos, animarse a usarlas, recuperar la infancia, recuperar lo lúdico que tiene la bicicleta. Entonces, animarse a usar la bicicleta y contribuir, en un diálogo permanente con las autoridades locales, para que realmente consideren todo lo que es la infraestructura como una inversión para la ciudadanía de su localidad. (I)