Publicidad
Muchos de los que resultan heridos sufren consecuencias graves a su salud.
El cabildo capitalino prevé obras viales en 2024, que sean construidas en un lapso de 18 meses por un monto de más de $ 30 millones.
Esta infraestructura no cumple con especificaciones técnicas de accesibilidad universal.
Cada 17 de agosto se conmemora el Día Mundial del Peatón, haciendo honor a la primera víctima mortal de un accidente de tránsito.
Las autoridades deben pensar muy bien en poner orden en el tránsito.
El Concejo municipal de Guayaquil debatió y aprobó en primer debate, la ordenanza de disminución y eliminación de multas de tránsito en ordenanzas municipales.
Usan las veredas, patinadores, motociclistas, tricicleros, ciclistas y causan accidentes a peatones. También se usan las aceras para estacionar carros.
Desde hace tiempo que Quito es una tierra de nadie, donde cada loco cree que puede hacer lo que le dé la regalada gana...
Agente metropolitano también resultó herido.
En paz descanse el doctor Santiago Gangotena González, exigimos justicia; no está bien que ciertos choferes irresponsables atropellen peatones y causen muertes.
La oscuridad es un importante factor de riesgo de accidentes e incidentes, por las ramas de árboles caídos en las vías por la lluvia..., y por la delincuencia.
En invierno las personas van mojadas al trabajo, hay inundaciones, los carros se dañan, existen asaltos, accidentes, enfermedades por las lluvias.
Preocuparse por la movilidad es una responsabilidad de las autoridades, mientras que los ciudadanos también deben respetar las leyes de tránsito.
Las vías tienen polvo que se humedece con la llovizna, vuelve espumoso, jabón, el cual resbala las pisadas de los peatones y las llantas de los vehículos.
La construcción de pasos peatonales es urgente en ciertas vías del sector norte de Guayaquil.
En Guayaquil se registraron 4.181 siniestros de tránsito en el 2022.
Aspirantes a alcaldes de Guayaquil, ¿qué harían para hacer atractivo el centro de la urbe?
Del kilómetro 2 al 5 de la avenida Samborondón, los retornos carecen de semáforos y tienen pronunciadas curvas peligrosas.
En Urdesa, usan las veredas para parquear sobre estas carros; y para rodar en motos, bicicletas, triciclos, patines..., a velocidad de locos.
Según residentes, en el costado de la vía Guayaquil-Santa Elena se necesitan obras básicas, como bordillos, aceras y pasos seguros.