Cuando Elio Cedeño sufrió un siniestro de tránsito en 2021, sintió que todo se oscureció. “Es como cuando estás en una habitación y alguien más te apaga la luz”. Él se dirigía de Guayaquil a San Antonio, cerca de Villamil Playas, en Guayas.

Una conocida suya manejaba. Recuerda que sucedió a la altura de la finca La Gloria. Un auto inexplicablemente estaba manejando en contravía.

Publicidad

El impacto fue mayoritariamente en el lado que ocupaba la conductora. Cedeño calcula que ella recibió el 80 % del impacto, mientras que él soportó lo restante (20 %).

Eso fue suficiente para causarle una fractura completa de fémur izquierdo y fractura expuesta de la rótula izquierda. También tuvo luxaciones en la mano de ese mismo lado.

Ecuador: 1.942 fallecidos en accidentes de tránsito a octubre de 2023

Una fractura de fémur involucra una rehabilitación de hasta seis meses, dependiendo de la severidad de la lesión.

Cedeño pudo caminar a los dos meses de su siniestro de tránsito, pues estudió Medicina hasta el sexto año de la carrera, y además es licenciado en Cultura Física. Su conocimiento sobre el funcionamiento del organismo lo ayudó en su proceso de rehabilitación.

Publicidad

La conductora tuvo heridas graves en las cuatro extremidades. Ninguno de los dos tuvo lesiones de columna vertebral ni de tórax, en parte debido a las bolsas de aire.

El aspecto mental también le afectó a Cedeño. No recuerda nada de los primeros tres días a partir del suceso, y cuando le “volvieron a prender las luces” estaba postrado en una cama en un centro médico.

Cedeño fue uno de los 17.532 heridos por siniestros de tránsito en todo el año 2021, según datos de la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador (ANT).

Qué no puede hacer un agente de tránsito cuando te detiene

En 2023, hasta septiembre, hay 15.356 lesionados, 4.970 de ellos fueron producto de choques laterales, como el percance que sufrió Cedeño.

Los choques laterales son los más numerosos en 2023, con 4.773 percances. Pero la causa más mortal son los atropellamientos a peatones, seguido de pérdidas de carril, choques frontales y luego laterales.

Los siniestros menos comunes son los volcamientos, con 271 percances, 259 lesionados y 49 fallecidos.

Además de los costos en los que incurren las personas lesionadas, la pérdida de productividad y el gasto público en atención médica y servicios exequiales para los fallecidos también son cuantiosos. Basándose en el estudio “El verdadero valor de las colisiones viales”, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas calcula que la pérdida de una vida se estima en $ 435.000 en Ecuador.

Esta cifra se saca a partir de la metodología de calcular el valor de una vida como 70 veces el producto interno bruto per cápita de un país. Para heridos graves, en cambio, se calcula un costo de $ 108.000. Con base en estos números, el ente estatal espera ahorrar poco más de $ 5.420 millones mediante la aplicación de la Estrategia Nacional de Movilidad Segura, que espera salvar 10.000 vidas de 2022 a 2030.

Sin embargo, no se ha realizado un estudio especializado en Ecuador respecto al verdadero costo de los fallecidos y lesionados por siniestros.

Jonás Romo, director regional de la iniciativa de Bloomberg Philanthropies para la Seguridad Vial Global, recalca el costo humano de los siniestros viales más allá de su impacto económico. Estos representan, añade, un problema de salud pública por su frecuencia.

“En Ecuador en 2022 hubo más de 19.000 heridos y más de 2.200 fallecidos, es decir, un fallecido cada cuatro horas. No esperamos a que un economista nos diga cuál fue el costo de la siniestralidad vial. Más bien hay que revisar esto en términos de vidas”, resalta.

Para el experto, la meta de reducir el número de siniestros y de víctimas de estos resulta incongruente con el incremento permanente del parque automotor del país.

En Guayas el número de vehículos motorizados matriculados pasó de 185.917 en 2003 a 656.885 en 2022, representando un crecimiento del 253 %.

Romo agrega que el 95 % de las víctimas (muertos y lesionados) en Latinoamérica a causa de siniestros viales son peatones, motociclistas, ciclistas y usuarios de otros métodos de movilidad alternativa.

“Eso es lo que queremos cambiar, que no veamos la seguridad vial solamente como los que se mueven en vehículos, sino como todos los que usamos las vías”, recalca Romo.

Para ese efecto, agrega, se debe invertir en transporte público, que puede llevar a más personas a sus destinos, pues reducir el número de individuos moviéndose en vehículos particulares baja la posibilidad de que suceda un siniestro. Buses, trenes y otras opciones de movilización masiva podrían ayudar a bajar el riesgo de que sucedan siniestros de tránsito.

Agustín Ayala, ecuatoriano de 27 años, tampoco tiene recuerdos claros del momento en el que un auto impactó al suyo por detrás mientras vacacionaba en México en febrero de 2022, causando el volcamiento de su automotor.

Al menos 39 migrantes fallecieron en un siniestro de tránsito en Panamá; confirman presencia de 22 ecuatorianos en bus accidentado

Sufrió una lesión en la columna vertebral y los doctores le dijeron que no podría volver a mover las extremidades.

Estuvo hospitalizado por seis meses en Ciudad de México y todavía sigue en recuperación. Su proceso de rehabilitación involucra terapia ocupacional, física y métodos de realidad virtual, que ha costeado con un seguro privado.

Ahora ya puede mover los brazos. “Puedo mover mis manos, puedo jugar videojuegos, imagínate. Aunque todavía no tengo la suficiente fuerza para hacer ciertas cosas”, dice.

Estuvo mucho tiempo deprimido, pues ni siquiera tenía la capacidad de hablar. “Era un vegetal (...). Quería que me desconectaran”, recuerda.

Hombres sufren más siniestros de tránsito

Según datos de la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador, 81.246 hombres han resultado heridos a consecuencia de siniestros de tránsito de enero del 2017 a septiembre del 2023 en el país.

24.202 mujeres han sufrido lesiones en el mismo periodo, y representan el 19 % del total de 126.993 afectados, incluyendo a los que no especificaron género.

El 59,7 % de hombres resultaron heridos mientras conducían, mientras que el 60 % de las mujeres sufrieron lesiones mientras eran pasajeras en vehículos.

Asimismo, una mayor proporción de mujeres fueron heridas mientras caminaban, con un 24 % del total de mujeres. Un 13,4 % de hombres con lesiones en siniestros fueron peatones. (I)