Los casos de coronavirus (COVID 19) en la nacionalidad Siekopai (Secoya) ascendieron a 30, de acuerdo con información del presidente de la nacionalidad Justino Piguaje.

Según el relato recogido en un comunicado, se han tomado 80 pruebas rápidas de las que 30 fueron positivas; y se confirmó la existencia de siete a través de pruebas PCR.

Se reveló también que el hijo de un anciano que falleció semanas atrás con síntomas relacionados con COVID 19, se encontraría "grave en una unidad de cuidados intensivos".

Publicidad

Piguaje está preocupado porque los municipios de Shushufindi y Cuyabeno no han realizado acercamientos con la comunidad para aplicar un plan de emergencia.

"Los ofrecimientos no se han cumplido, las exigencias que hemos puesto en nuestra denuncia pública tampoco han llegado. Todas las reacciones (de autoridades gubernamentales) fueron solo en el momento de conocer los casos, pero sin ningún plan establecido para nosotros", lamentó Piguaje.

Pide al gobierno nacional que concerte con las autoridades indígenas de las comunidades la entrega de kits alimenticios, y que estos sean previstos para familias de cinco a siete personas, y que estén adaptados a su cultura alimenticia para que no se introduzcan "alimentos que no consumimos en nuestra dieta".

Publicidad

Advierten que la "falta de acción y negligencia del Estado que no prevenga y ayude a controlar y a atender la propagación del virus, exacerbando el inminente riesgo de exterminio físico de la nacionalidad, podría resultar en un etnocidio", señala la comunicación.

El presidente de la Nacionalidad Achuar, Tiyua Uyuncar, informó en una rueda de prensa virtual, que hay siete casos positivos en la comunidad Charapa y cinco en Copataza.

Publicidad

El dirigente llamó a la "unidad" de las nacionalidades para enfrentar la pandemia, y anunció que convocará a organizaciones no gubernamentales para buscar apoyo. "Ahora es el momento como Achuar, de no estar pidiendo comida a su vecino. Invito a los dirigentes a hacer cacería ¿cómo? Haciendo voces a nivel internacional, y yo empezaré a trabajar por mi comunidad. La guerra llegó y vamos a hacer una unión del conocimiento moderno y la ciencia antigua", dijo Uyuncar.

Como medidas de prevención anunció que se mantendrán cerradas las pistas de avionetas para la movilización de las comunidades y evitar que el contagio llegue a aquellas que no están infectadas, y se abrirán solo para casos de emergencia.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Jaime Vargas -que participó en la rueda de prensa- cuestionó la actuación de las autoridades del gobierno, y estimó que existen 200 indígenas Kichwas fallecidos en la Costa y otros con casos positivos. (I)