El año pasado, Pamela Martínez –la exasesora de Rafael Correa que se encuentra detenida por el caso Sobornos– viajó de Quito a Guayaquil. Estaba inquieta, dijo en el testimonio anticipado que rindió el pasado 3 de septiembre.

Por su cabeza se cruzaban una llamada del exmandatario para que destruyera toda la información que ella manejó sobre las campañas de Alianza PAIS y la noticia de que un exempleado suyo intentaba chantajearla, pues tendría copias de tales registros y quería dinero a cambio de silencio.

Para entonces, recuerda en su confesión la exasesora presidencial, el exvicepresidente Jorge Glas ya estaba en la cárcel por el caso Odebrecht, había ganado el Sí en la consulta popular y el Consejo de Participación empezaba a cesar a las autoridades de control (ella fue parte de la Corte Constitucional que fue destituida en agosto del 2018).

Publicidad

Recordó su trabajo en el edificio La Unión, ubicado atrás de Carondelet, desde donde despachan los asesores de Gobierno, y en la oficina paralela que funcionó en el segundo piso del edificio Concorde, en el norte de Quito. Martínez fue asesora presidencial desde marzo del 2007 (dos meses después de que la Revolución Ciudadana asumió el poder) hasta mediados del 2015. Después fue a la Corte Constitucional.

En su relato ante la Fiscalía señaló que ya en el avión, aquel día del 2018 (no precisa fecha), sacó de su maletín un cuaderno en el que escribió detalles y nombres de quienes entregaban, ofrecían y recibían dinero para las campañas. Lo hizo sin orden cronológico y al azar.

Luego, dijo, se olvidó de las anotaciones hasta que posteriormente, en su casa en Quito, encontró el cuaderno y una hoja en la que constaban rubros sobre la campaña de Viviana Bonilla (hoy asambleísta).

Publicidad

“Yo tengo la costumbre de ser confiada”, señaló Pamela Martínez en su testimonio anticipado. Y agregó que al no tener una caja fuerte y debido a la presencia de la mujer que hacía la limpieza en su domicilio, resolvió poner sus apuntes y otros papeles importantes detrás de la chimenea.

El 4 de mayo de este año, la exasesora de Correa fue detenida y en el allanamiento a su casa se hallaron las anotaciones que había escondido detrás de la chimenea, de ese modo se abrió la ruta para que la Fiscalía indague con mayor precisión la relación entre exfuncionarios, candidatos de AP y empresas que financiaban sus campañas a través del cruce de facturas, así como la entrega de sobres con dinero en efectivo a altos cargos del Gobierno.

Publicidad

Pamela Martínez, entre lágrimas y ofreciendo disculpas a quienes había involucrado con sus órdenes, aseguró a la Fiscalía que solo trató de ser eficiente y cumplir las órdenes de su superior: el expresidente Rafael Correa.

A la fecha hay 26 personas investigadas: catorce funcionarios públicos y doce empresarios. De ellos, quienes trabajaron para el Gobierno anterior y fueron señalados en los apuntes (Viviana Bonilla, Alexis Mera, Christian Viteri, entre otros) han rechazado que esos papeles tengan validez jurídica.

“Interesante. La señora Martínez solo recuerda los ‘aportes’ a la campaña a la Alcaldía de Gquil del año 2014. Tan importante fue esa campaña (la que menos posibilidades tenía) que le dedicó un cuaderno 4 AÑOS DESPUÉS. ¿Y el resto de campañas? Barrera, Baroja, Granda...”, preguntó Viviana Bonilla, el 3 de septiembre en Twitter.

Le siguió Rafael Correa: “Ahora tenemos que creer que PM ‘escribió’ cuaderno en 2018 para ‘contar’ cosas del 2013-2014. ¿Quién puede creer algo así? Es claro que lo escribió cuando ya estaba detenida, y que Fiscalía intentó un FRAUDE PROCESAL. Ya no tienen caso. Quien debería estar presa es la fiscal”.

Publicidad

Sin embargo, en el equipo de la fiscal general, Diana Salazar, existe la convicción de que si bien los apuntes dieron pistas para la investigación que, por ahora, abarca los delitos de cohecho, asociación ilícita y tráfico de influencias, son apenas un aporte a una veintena de elementos (correos, peritajes, testimonios, etc,) que sustentan el caso.

Testimonios

Esta semana se dieron tres testimonios anticipados en el caso que investiga aportes de empresas al movimiento oficialista Alianza PAIS entre los años 2012 y 2016. El domingo pasado habló la exasistente de Presidencia Laura Terán.

El martes fue el turno de Pamela Terán, quien fue asesora de Rafael Correa cuando este era mandatario. Y el viernes, el exdirector de Odebrecht José Santos confirmó ante la jueza Daniella Camacho la entrega de dinero para las campañas electorales. Lo hizo por videoconferencia desde Brasil. (I)