El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), construido en la base aérea de Santa Lucía durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, continúa sin consolidarse como un centro de conectividad nacional e internacional. Aunque su infraestructura permite mover a millones de pasajeros, enfrenta dificultades para atraer más operaciones.

Retos para atraer vuelos y pasajeros

Especialistas señalan que el AIFA, ubicado en Zumpango, Estado de México, enfrenta problemas de transporte terrestre, costos de operación más altos de lo previsto y una limitada atracción de aerolíneas.

Desde su inauguración en marzo de 2022 y hasta mayo de 2025, la terminal ha movilizado 12.7 millones de pasajeros, según datos oficiales. Solo en los primeros cinco meses de este año, transportó 2.84 millones de personas, de las cuales el 94.45 % corresponde a vuelos nacionales.

Publicidad

Crecimiento de la carga aérea

En materia de mercancías, el AIFA reporta un total de 786,190 toneladas de carga movilizadas desde su apertura. De enero a mayo de 2025, se trasladaron 152,524 toneladas.

Aerolíneas nacionales en el AIFA

El aeropuerto alberga a las principales aerolíneas mexicanas:

  • Aeroméxico: 13 destinos.
  • Viva Aerobus: 25 destinos.
  • Volaris: 13 destinos.
  • MagniCharters: 2 destinos.
  • Mexicana de Aviación: desde diciembre de 2023, ofrece hasta 19 rutas.

Entre los destinos nacionales destacan Tijuana, Cancún, Monterrey, Guadalajara, Mérida, Puerto Vallarta, Oaxaca, Acapulco, Mazatlán, La Paz, Huatulco, Hermosillo y Veracruz, entre otros.

Publicidad

Pocas conexiones internacionales

La oferta internacional sigue siendo reducida, con apenas un puñado de aerolíneas y rutas en operación. Actualmente, el AIFA cuenta con vuelos de:

  • Aeroméxico: Houston y McAllen (EE. UU.).
  • Viva Aerobus: La Habana (Cuba) y Bogotá (Colombia).
  • Arajet: Santo Domingo y Punta Cana (República Dominicana).
  • Conviasa: Caracas (Venezuela).
  • Copa Airlines: Ciudad de Panamá (Panamá).
  • Magnicharters: La Habana (Cuba).
  • Gullivair: República de Bulgaria.

A pesar de estos enlaces, el número de aerolíneas y destinos internacionales es considerablemente menor en comparación con los aeropuertos de la Ciudad de México o Cancún, lo que limita el atractivo del AIFA para viajeros de largo alcance.

Publicidad

Un proyecto con historia y debate

El AIFA nació tras la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, decidido en 2018 mediante una consulta popular impulsada por López Obrador. El NAIM se proyectaba como uno de los más grandes del mundo, pero fue descartado por costos y preocupaciones ambientales.

A tres años de su apertura, el AIFA continúa ampliando su red de rutas y carga, pero su desafío principal sigue siendo incrementar la conectividad internacional y competir con el saturado Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). (I)