La genética, la estructura y función del cerebro e incluso las experiencias de la vida que sean estresantes, peligrosas o traumáticas son algunos de los factores que contribuyen al riesgo de que una persona desarrolle esquizofrenia.
“La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta”, indica el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (NIMH por sus siglas en inglés) sobre este trastorno que es mayormente conocido por los síntomas psicóticos que genera en los pacientes.
Publicidad
Las primeras señales de autismo que pueden confundirse con timidez o mal comportamiento
¿Cuáles son los síntomas psicóticos de la esquizofrenia?
Los síntomas psicóticos son una característica prominente de esta enfermedad, pues afectan la forma en la que las personas perciben el mundo, creando uno totalmente distorsionado. Estos síntomas son:
- Trastorno del pensamiento: Los pacientes pueden presentar saltos abruptos entre temas, incoherencias o bloqueos en el flujo de pensamiento
- Alucinaciones: Los pacientes escuchan voces que no existen, ven o sienten cosas que no están presentes.
- Trastornos del movimiento: Son movimientos repetitivos sin objetivo aparente o rigidez muscular.
- Delirios: Los pacientes pueden tener la convicción de que están siendo perseguidos, que tienen poderes especiales o que su identidad ha sido reemplazada.
Cuáles son los primeros síntomas de una persona con esquizofrenia y a qué edad se manifiestan
¿Cómo tratar los síntomas psicóticos?
El tratamiento de los síntomas psicóticos en la esquizofrenia suele implicar una combinación de medicación y terapia de acuerdo con el NIMH. Lo importante es consultar con un experto.
Publicidad
Los antipsicóticos son los principales medicamentos utilizados, diariamente ya sea en pastillas o líquido, para reducir los síntomas psicóticos y ayudar a los pacientes a tener una percepción más clara de la realidad.
La terapia psicoterapéutica también desempeña un papel importante, como la terapia cognitivo-conductual, que ayuda a los pacientes a identificar y desafiar las distorsiones en su pensamiento.
(I)