Maní del Inca es una planta oleaginosa (de cuyas semillas se puede extraer aceite y son comestibles) proveniente de la Amazonía peruana. Es considerada un superalimento, ya que tiene nutrientes como el omega 3,6 y 9 logrando un balance óptimo en comparación a los pescados de ácidos grasos poliinsaturados.

El aceite de esta planta es también muy apreciado, ya que contiene ácidos grasos esenciales; de hecho, un estudio llevado a cabo en 1980 por la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, halló que el 48% de la composición de este aceite es omega 3, siendo cinco veces más que la del maíz, el olivo y la soya, reseña AgroPerú.

Publicidad

Aunque en la actualidad se ha popularizado el uso de la semilla y del aceite de Maní del Inca en la búsqueda de alternativas que aporten beneficios a la salud del organismo, la verdad es que tradicionalmente ha sido empleada en la medicina herbal de algunas comunidades indígenas de la región, así como en el mundo de la gastronomía.

El aceite de maní del inca tiene muchas propiedades para cuidar la salud del organismo | Foto: Freepik.

¿Cuáles son las propiedades de la Maní del Inca?

El presidente de la Asociación Productora de sasha inchi, Olver Antonio Carbonel, explicó a La Nación que al contar con un alto contenido de proteína y de ácidos omega 3, 6 y 9, tiene facultades para eliminar el colesterol, los triglicéridos y las grasas acumuladas en el organismo; asimismo, beneficia la conexión de las neuronas.

Publicidad

Aceite de oliva con limón en ayunas: estos son los efectos positivos para el organismo

Por su parte, las semillas contienen los nueve aminoácidos esenciales para la vida: la fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptófano, valina e histidina, cuyos nutrientes son fundamentales para el cuerpo humano.

El Seguro Social de Salud de Perú afirma que la Maní de Inca tiene 93,6% de proteínas y aminoácidos esenciales que no son producidos por el cuerpo y deben ser consumidos para mantener un buen estado de salud.

Sobre sus usos, el aceite se debe consumir en una cucharada sopera o en las ensaladas. En el caso de las semillas, se deben ingerir tostadas, de 7 a 10 granos al día.

El grano se puede conseguir en su versión original según su disponibilidad estacionaria; sin embargo, también es comercializada como aceite, harina gelatinizada y suplementos alimenticios.

(I)

Te recomendamos estas noticias