La remolacha, más allá de su atractivo color, es una fuente concentrada de nutrientes esenciales. Rica en vitaminas, minerales y fibra, este tubérculo aporta energía y vitalidad a nuestro organismo. Pero sus beneficios van más allá de la nutrición básica.

Los expertos señalan que esta hortaliza de color llamativo tiene otras cualidades que ayudan a proteger al corazón de posibles enfermedades cardiovasculares y permiten mantener un cerebro activo por más tiempo.

Publicidad

Cinco alimentos nutritivos que te ayudan a mejorar la memoria y retrasar el deterioro cognitivo

¿Cómo beneficia la remolacha al corazón y el cerebro?

Los nitratos en la remolacha son la razón de sus beneficios. Foto: Freepik

De acuerdo con Clarín, la remolacha o betabel tiene un alto valor nutricional que beneficia de diversas formas a nuestra salud, pero es su contenido de nitrato el que “estimula la cognición y mejora la capacidad para tomar decisiones rápidas, incluso que ayuda a mantener el cerebro joven”.

Esto se debe principalmente a que los nitratos de esta hortaliza mejoran el flujo sanguíneo en el cerebro, lo que aumenta la llegada de oxígeno y otros nutrientes a este órgano, ralentizando el desarrollo de la mayoría de los trastornos de deterioro cognitivo.

Publicidad

Esta es la cantidad diaria de Omega 3 que debemos consumir para tener un corazón y ojos saludables, también podemos encontrarlo en estos alimentos

Comer remolacha con frecuencia previene las enfermedades cardiovasculares.

De igual forma, el consumo de remolacha y la obtención de sus nitratos ayuda a tener un corazón sano y controlar e incluso reducir la presión sanguínea, reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas

“Un estudio demostró que comer dos remolachas al día durante algunas semanas provocaba una caída de la presión arterial de unos 5 milímetros de mercurio en promedio”, indicó al respecto Clarín.

Esto se debe a que los nitratos se convierten en óxido nítrico dentro de nuestro organismo. “El óxido nítrico hace que nuestros vasos sanguíneos se dilaten, permitiendo un mayor flujo sanguíneo y por lo tanto más oxígeno a nuestros tejidos”, explicó Andy Jones, profesor de fisiología a dicho medio.

(I)

Te recomendamos estas noticias