Han pasado unos dos años desde que en Wuhan (China) se reportaron los primeros casos de un tipo de neumonía desconocida. Los científicos luego identificaron que esta afección, a la que se nombró COVID-19, estaba siendo producida por un nuevo coronavirus al que denominaron SARS-CoV-2.

Para marzo del 2020 la enfermedad se había identificado en 114 países, Ecuador entre estos, y el 11 de ese mes la Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia. Hasta el presente noviembre se han identificado 251 millones de casos confirmados mientras que 5 millones de personas han muerto por COVID-19, según Johns Hopkins University.

Cuando inició la crisis sanitaria mundial, el distanciamiento físico, confinamiento, lavado de manos o desinfección con alcohol, así como el uso de mascarillas, eran los únicos métodos para tratar de frenar al coronavirus.

Publicidad

La implementación de un tratamiento específico para esta afección o el desarrollo de vacuna eficaz eran vistos como algo lejano, sobre lo último se hablaba incluso de años para obtenerla. Sin embargo, gracias a la gestión de científicos, gobiernos y filántropos, hoy existen varias fórmulas que son aplicadas en la mayoría de países. A la fecha se han aplicado 7.344 millones de dosis, entre los diferentes inmunizantes disponibles.

Ecuador, con una población de 17,7 millones de habitantes, es uno de los países con los programas de inmunización contra el COVID-19 más avanzados. Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), 10,3 millones de ciudadanos han sido totalmente vacunados, mientras que 1,9 millones lo están parcialmente.

Con vacunación a menores de 12 años se alcanzaría la inmunidad colectiva contra el coronavirus en Ecuador

En el país actualmente se está vacunando a las personas desde los 5 años de edad. Al momento el 73,29% de niños y jóvenes de 12 a 17 a escala nacional han recibido la primera dosis contra la COVID-19 y el 33% la segunda dosis. Mientras que, el 32,69 % de los niños de 5 a 11 años en todo el país han recibido la primera dosis, según datos del gobierno.

Publicidad

Para lograr la inmunidad de rebaño se necesita que al menos el 80 % de la población esté completamente vacunada. En el país las fórmulas disponibles son las de Pfizer, AztraZeneca y Sinovac, las tres de dos dosis; y Cansino, de una sola dosis. Además, los mayores de 65 años y personas con inmunosupresión están recibiendo una tercera dosis de vacuna -en este caso la de AstraZeneca- a modo de refuerzo, independientemente del tipo de inmunizante que recibió anteriormente.

En el caso de los menores de edad, la vacunación contra el COVID-19 la realiza el MSP en articulación con el Ministerio de Educación, esto con miras al retorno presencial de clases que aun está en análisis por el COE Nacional. Al ser menores, para proceder, el representante tiene que firmar un consentimiento informado, donde se explican los beneficios y posibles riesgos de las vacunas.

Publicidad

Tercera dosis para adultos mayores se aplica una vez que han pasado seis meses de la última vacuna

Estos son los centros de salud disponibles en Guayaquil, Durán y Samborondón para la aplicación de la tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 en adultos mayores

Pero así como se ha dado en otras partes del mundo, existen personas que han preferido no aplicarse ninguna de las vacunas, sea por decisión personal, motivos religiosos, escepticismo al ser productos nuevos, desconocimiento o simplemente al dejarse llevar por bulos o teorías de conspiración en las redes sociales.

En todo caso, los expertos han recalcado que es necesario inmunizarse para salir de la pandemia. No obstante, en el país la vacunación es voluntaria, no obligatoria. Así lo estableció el gobierno ecuatoriano y en la mayoría de naciones es igual.

Sin embargo en los últimos meses algunos países y ciudades han decidido volver obligatoria la inmunización anti-covid, situación que ha generado protestas de grupos antivacunas, que no solo se oponen a las recientes fórmulas para el COVID-19 sino a las vacunas en general. Incluso Costa Rica se convirtió en el primer país del mundo que obliga a los niños a vacunarse contra el coronavirus.

No obligatorio

Pese a lo que pueda suceder en otras naciones, en Ecuador las vacunas no son obligatorias debido al libre desarrollo de la personalidad, un derecho que le permite al ciudadano tomar las decisiones que considere más oportunas para su vida, según lo que crea o piense.

Publicidad

Así lo explica el abogado constitucionalista André Benavides quien indica que si el gobierno quisiera hacer obligatoria la vacunación, esta propuesta primero tendría que llegar a la Asamblea Nacional. No obstante, de allí no pasaría debido a que va contra la Constitución.

“Para mí evidentemente una obligación sobre este tema (de las vacunas) es inconstitucional. No le puedes obligar a una persona a suministrarse una vacuna. Y, si en el caso de que la Asamblea Nacional tramitara un proyecto de ley de esta característica, sería declarado inconstitucional”, explica Benavides.

El experto considera que en lugar de establecer sanciones por no vacunarse, lo que se podría hacer es crear políticas para invitar a la ciudadanía a la inmunización, como podrían ser cierto tipo de beneficios e incentivos incluso de orden tributario.

Paso a paso para registrarse y obtener el ‘pasaporte de vacunación’

Lo que dice la Constitución de Ecuador sobre la salud:

Art. 11.-2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener.
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización del titular o de sus legítimos representantes, la información personal o de terceros sobre sus creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su salud y vida sexual, salvo por necesidades de atención médica.

La no obligatoriedad es un tema apoyado por la misma OMS, aunque defiende la importancia de inmunizarse de forma voluntaria. Para ello, insta a explicar a la población cómo funcionan las vacunas, y lo importantes que son al ser una de las varias herramientas para combatir la pandemia.

Así también, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) destaca que toda vacuna contra el COVID-19 que el Estado vaya a suministrar debe contar con el consentimiento previo, libre e informado de la persona que la recibe.

Ello implica que toda persona tiene derecho a que los prestadores de servicios médicos suministren información sobre las vacunas contra el COVID-19 que puedan recibir. Dicha información debe ser oportuna, completa, comprensible, clara, sin tecnicismos, fidedigna, culturalmente apropiada, y que tome en cuenta las particularidades y necesidades específicas de la persona.

De todas formas los expertos han reiterado que las vacunas no bastan en la lucha contra el SARS-CoV-2 y deben combinarse con las medidas sanitarias que ya el pasado año se generalizaron para frenar los contagios. Entre ellas estarían desde el uso de mascarilla al lavado frecuente de manos, la ventilación de los hogares, la distancia física o el evitar lugares concurridos.

Ingreso de viajeros con vacuna o PCR

La vacunación es opcional incluso entre los viajeros que arriban al país. Según los últimos lineamientos gubernamentales, toda persona mayor de 16 años que ingrese al Ecuador continental por vía aérea internacional tiene que presentar el carnet de vacunación contra el COVID-19 con al menos 14 días de vigencia después de completar el esquema de vacunación, o el resultado negativo de prueba cualitativa RT-PCR realizada hasta 72 horas previo al embarque.

En tanto que en los viajeros mayores de 2 años y menores de 16 años es obligatoria la presentación de una prueba PCR de resultado negativo realizada hasta 72 horas previo al embarque al Ecuador.

En el caso del ingreso a Galápagos, los viajeros deben presentar el carnet o certificado de vacunación completo o, en su defecto, el resultado negativo de una prueba PCR, realizada hasta 72 horas previo al embarque del vuelo.

Paso a paso para descargar el certificado de vacunación de COVID

Las vacunas básicas

Si bien la vacunación contra el coronavirus es la que acapara toda la atención en la actualidad, la vacunación regular también es de suma importancia, sobre todo en la niñez. Estas previenen discapacidades y reducen el número de muertes por enfermedades infecciosas como la polio, difteria, sarampión, meningitis, paperas, tosferina, neumonías, infecciones por rotavirus y tifoidea.

Esquema nacional de vacunación

Grupo de edadEnfermedades que previene la vacunaVacunaFrecuencia y edad de vacunación
Menores de un añoMeningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminadaBCGDosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta los 11meses 29 días).
Menores de un añoHepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB)HB pediátrica ceroUna dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas de nacido).
Menores de un añoEnfermedad diarréica aguda por rotavirusRotavirus1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta lo 3 meses de edad). 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 7 meses 29 días de edad).
Menores de un añoPoliomielitis (Parálisis flácida aguda)fIPV (Vacuna Inactivada de Polio)1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). 2º dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). Intervalo entre dosis fIPV 1 fIPV2 debe tener 8 semanas.
Menores de un añoPoliomielitis (Parálisis flácida aguda)bOPV3° dosis: a los 6 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días).
Menores de un añoDifteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis por haemophilus influenzae tipo bPENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)**1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). 3° dosis:a los 6 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días).
Menores de un añoNeumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniaeNeumococo conjugada1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). 3° dosis: a los 6 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días).
Menores de un añoInfluenza (Gripe Estacional)Influenza Pediátrica1° dosis: de 6 a 11 meses 0 días, 2° dosis: un mes después de la 1° dosis.
12 a 23 mesesDifteria, Tosferina, TétanosDPTPrimer Refuerzo con DPT: al 1 año de la tercera dosis de Pentavalente (máximo hasta los 23 meses 29 días).
12 a 23 mesesPoliomielitisbOPV4º dosis con b OPV: al 1 año de la tercera dosis de bOPV (máximo hasta los 23 meses 29 días).
12 a 23 mesesSarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas)SRP1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los 18 meses de edad; el intervalo mínimo entre dosis es de 6 meses (máximo hasta los 23 meses 29 días).
12 a 23 mesesFiebre AmarillaFADosis única a los 12 meses de edad (máximo hasta 23 meses 29 días).
12 a 23 mesesVaricelaVaricelaDosis única a los 15 meses de edad (máximo hasta 23 meses 29 días).
12 a 23 mesesInfluenza (Gripe Estacional)Influenza Pediátrica1 dosis: entre 12 y 23 meses de edad (dosificación de acuerdo a esta edad).
24 a 59 mesesInfluenza (Gripe Estacional)Influenza Pediátrica1 dosis: entre 24 y 35 meses de edad (dosificación de acuerdo a esta edad). 1 dosis: entre 36 y 59 meses de edad (dosificación de acuerdo a esta edad).
5 - 15 añosDifteria, Tétanos, TosferinaDPT (5 años)5ta dosis con toxoide diftérico, pertussis y tetános. 2da dosis de refuerzo DPT (máximo hasta los 5 años 11 meses 29 días).
5 - 15 añosPoliomielitisbOPV5ta dosis con bOPV: Segundo Refuerzo bOPV (máximo hasta 5 años 11 meses 29 días).
5 - 15 añosCáncer cérvico uterino por virus del papiloma humanoHPV (9 años)1º dosis: al primer contacto niñas de 9 años. 2º dosis: a los 6 meses de la primera dosis (máximo hasta los 10 años 6 meses 0 días).
5 - 15 añosDifteria y tétanosdT (15 años de edad)6ta dosis: a los 15 años de edad con toxoide diftérico y tetánico para adulto (verificar carnet y debe tener antecedente de 3 dosis con pentavalente, 4 dosis o primer refuerzo con DPT, 5 dosis o segundo refuerzo con DPT ) - (máximo hasta 15 años 11 meses 29 días).
AdultosDifteria y Tétanos (Mujeres en edad fértil, embarazadas y hombres)dT (Toxoide Tetánico y Diftérico adulto) de 16 a 49 añosCompletar esquema según historia vacunal; si no existiera antecedente vacunal proceder a inciar el esquema: 1° dosis: al primer contacto; 2° dosis: al mes de la 1° dosis; 3° dosis: a los 6 meses de la 2° dosis; 4° dosis al año de la º dosis; 5° dosis al años de la 4º dosis.
AdultosInfluenza (Gripe estacional)Influenza Estacional (Grupos de riesgo)Embarazadas, pacientes puérperas, personal de Salud, personas con discapacidad, personas privadas de libertad, enfermos crónicos de 5 a 64 años, adulto mayor (65 años y más).
AdultosFiebre amarillaVacuna Antiamarílica (FA)1. Viajeros internacionales o nacionales, que acuden a lugares endémicos con riesgo de transmisión de FA (DOSIS UNICA) siempre y cuando no tenga antecedente vacunal. 2. Personas que habitan en zonas de riesgo de transmisión de FA (DOSIS ÚNICA).
AdultosHepatitis BH B (adultos)1. Personas privadas de libertad 2. Personal de salud 3. Trabajadores/as sexuales y otros grupos de riesgo. Administrar 3 dosis conservando los intervalos de 0, 1 mes, 6 meses. Si tienen esquema incompleto (verificando carné de vacunación) continuar con la dosis respectiva, no iniciar el esquema.

El esquema de vacunación infantil regular es distribuido a los puntos de salud a nivel nacional del MSP para atender la inmunización de los niños menores de 5 años.

Debido a la pandemia la mayoría de los países registraron el año pasado descensos en las tasas de vacunación infantil. Según datos de la OMS y la Unicef, en 2020, 23 millones de niños no recibieron las vacunas básicas a través de los servicios de inmunización sistemática, 3,7 millones más que en 2019. (I)