Los aceites esenciales se utilizan desde hace miles de años. Sin embargo, muchos desconocen aún cómo se producen y para qué sirven.
Estos productos se valoran por su poder aromático y sus interesantes propiedades medicinales. Debido a su composición, suelen emplearse como coadyuvantes para reducir el estrés, calmar dolencias, reducir el riesgo de infecciones, entre otros.
Publicidad
Aquí te tenemos las respuestas a esas preguntas que, posiblemente, te has hecho alguna vez acerca de estas sustancias naturales y la importancia de su uso para nuestro bienestar físico y mental.
Qué son los aceites esenciales
Los aceites esenciales son esencias volátiles que se extraen de los árboles y las plantas aromáticas mediante un proceso de destilación o de presión en frío.
Publicidad
5 productos para quitar las manchas de aceite de la ropa
No hay que confundirlos con los aceites comerciales obtenidos a través de métodos químicos, ya que su composición es distinta. Frecuentemente, el aceite esencial puro se combina con un aceite portador para poderlo utilizar.
En general, son muy provechosos por su poder aromático y sus interesantes propiedades medicinales. De acuerdo con información publicada en Mejor con Salud la mayoría son utilizados en aromaterapia, al igual que en la industria cosmética y en la alimentaria.
10 usos prácticos del aceite de limón para tu salud
Cuáles son los aceites esenciales y para qué sirven
- Árbol de té: Es uno de los más populares para la prevención y el tratamiento de varios tipos de infecciones cutáneas.
- Eucalipto: Se emplea como coadyuvante contra las enfermedades respiratorias. Además, es ideal para desinfectar.
- Lavanda: Es uno de los aceites esenciales empleados en el tratamiento del estrés y de la ansiedad. De igual modo, se asocia al alivio del dolor físico.
- Menta: Este aceite sirve para relajar el músculo liso y tiene cualidades antimicrobianas, antiinflamatorias y digestivas.
- Tomillo: Se caracteriza por su potencial como antimicrobiano, antiviral y expectorante.
- Orégano: Se dice que tiene potencial como antidiabético, antimicrobiano, antiinflamatorio y antioxidante.
- Alcanfor: Las evidencias respaldan sus propiedades antiinflamatorias, insecticidas y antivirales. En la medicina popular se utiliza para calmar la irritación y el dolor.
- Albahaca: Posee propiedades antiinflamatoria y antioxidante.
- Sándalo: Aunque se utiliza para regular el sistema nervioso, tiene potencial como aliado en dermatología.
- Bergamota: Las pruebas demuestran que contribuye al alivio del estrés y la ansiedad.
- Rosa: Es utilizado como antidepresivo, relajante y estimulante sexual, igualmente, es favorable para la salud de la piel.
- Manzanilla: Se considera que mejora el estado de ánimo y ayuda a cuidar la piel.
- Ylang-Ylang: Es usado para tratar dolores de cabeza, reducir la presión arterial y fortalecer el sistema inmunitario.
- Jazmín: Se utiliza para estimular la libido, promover la sensación de calma y mejorar el estado de ánimo.
- Limón: Contribuye a la prevención de infecciones y también se considera coadyuvante de la digestión y del sistema nervioso.
No hay duda de que por las propiedades que los caracteriza, todos estos aceites son favorables para la salud. Sin embargo, deben utilizarse con precaución y moderación porque al igual que otros productos de origen natural no están libres de contraindicaciones y efectos secundarios.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- ¿Quieres lucir bella y a la moda? Estos son colores de cabello que se están usando en el 2022
- Los rizos están de moda en Egipto; se convierten en símbolo de libertad femenina
- La hija de Kim Kardashian disfruta siguiendo sus pasos en la moda: North y su madre llevan looks rosa como unas “Barbie”
- Eyelighter: la técnica de maquillaje antiedad de moda que ilumina y agranda la mirada
- La moda en el Festival de Coachella: así lucen modelos, influencers y actores