La celulitis es uno de los dolores de cabeza de la mayoría de las mujeres y por lo general se asocia con el sobrepeso, aunque en realidad no es la causa principal.

La llamada piel de naranja se caracteriza por “protuberancias u hoyuelos en los muslos, caderas, glúteos y abdomen” y afecta más a las mujeres que a los hombres, según explica la Clínica Mayo.

Publicidad

El factor hormonal, la genética y el peso tienen que ver con su aparición, aunque las personas delgadas también pueden sufrir de esta afección que la entidad de salud califica de “inofensiva”.

Nutre tu piel con el colágeno y la vitamina C natural que le aporta una mascarilla casera de tomate

Afecta más a menudo a las mujeres que a los hombres, debido a que los factores hormonales juegan también un papel relevante para que aparezca celulitis. Foto: LumiNola

Qué es la celulitis emocional

De acuerdo con algunas expertas en el tema puede que esta flacidez y protuberancias tengan su origen en causas más emocionales que relacionadas con la comida.

Publicidad

De hecho, la definen como celulitis emocional, la cual es generada o incrementada “por un cúmulo de emociones negativas, estrés o ansiedad”, según explica Ana Sacristán Palos a WeLife.

La sustancia que el cuerpo produce en mayor cantidad cuando estas emociones se manifiestan es el cortisol, que “reduce la lipólisis”, que es el proceso de transformación de los lípidos en energía; y provoca “la acumulación de grasa”.

Emociones como la depresión, ansiedad y estrés generan “alteraciones en la producción de estrógenos” que provocan una “retención hídrica y alteraciones metabólicas”, lo que se podría denominar como una celulitis emocional, señala la doctora en medicina estética Graziella Moraes en WeLife.

El trabajo y las redes sociales son desencadenantes de cuadros de estrés. Foto: AntonioGuillem

Cuál es el tratamiento para la celulitis emocional

Para combatir la celulitis emocional es importante:

  • “Disminuir la situación de estrés” que está alterando las emociones y en consecuencia, elevando el cortisol.
  • Vigilar y cuidar tu salud mental, para determinar si la afección está relacionada con las emociones.
  • Hidratarte para eliminar toxinas.
  • Llevar una dieta saludable, que incluya frutas, verduras, fibra, proteínas y grasas saludables.
  • Hacer ejercicios.
  • Evitar el alcohol y el tabaco.

(I)

Te recomendamos estas noticias